Quantcast
Channel: Jesus Palenzuela Borges
Viewing all 38 articles
Browse latest View live

Claves para identificar los árboles de la Laurisilva.

$
0
0

Esto no es una entrada usual, pues en ella puedes utilizar tres formas diferentes de identificar los árboles.

1º- Puedes identificar los árboles, siguiendo la guía de las imágenes.
2º- Entrando en la Web Claves para identificar los árboles del monte verde Canario
3º- Solicitando una presentación PowerPoint que te guiará en la identificación simplemente seleccionando una de las opciones de cada pantalla.  

Para esta última opción hay algunas condiciones:
1º- Deja un comentario en la entrada, no anónimo.
2º- Manda la solicitud a la dirección que aparece al final del Blog.
3º- La utilización ha de ser excesivamente personal.
4º- Si la utilización es con fines didácticos, has de hacerlo constar en el comentario y en la solicitud.
5º- Te comprometes a no distribuir la presentación ni siquiera de forma gratuita y mucho menos de forma comercial.
6º- El que obtengas la presentación de forma gratuita, no significa que obtengas sus derechos.
  
La razón de utilizar Web o una presentación PowerPoint, es que un blog no permite crear una estructura de enlaces tan complejos como los que hay que utilizar para desarrollar las diferentes opciones y descartes, para poder hacerlo habría tenido que hacer más de 50 entradas diferentes (una burrada) y luego crear los enlaces entre ellas o hacer un script con Java y ambos son más complejos que crear una presentación PowerPoint o una pequeña Web con MS. FrontPage” y subirla a un sitio gratuito, la Web es un poco lenta en carga, y a veces no funciona, pero a un sitio gratuito ¿que le vamos a pedir?.

De Cualquiera de las tres formas diferente, el resultado merece la pena, pues enseña a identificar los árboles del monte verde canario, teniendo en cuenta exclusivamente las hojas y su distribución.
Resumiendo, te llevas la Tablet con presentación PowerPoint al monte o haces unas cuantas fotos de las hojas de los árboles y ya en casa, lo identificas rápidamente, seleccionando una de las opciones que se te plantan, teniendo en cuentas las características morfológicas.

Aprenda a identificar fácilmente, los árboles de la Laurisilva Canaria.


Observando la morfología de la hoja.


Eligiendo la opción adecuada, de las diferentes propuestas.


 Será guiado hasta la identificación del árbol.
Muy simple y sencillo.


Guía visual.
 

Pulse sobre la imagen para entrar en la Web.


Para saber más:



Las Sideritis Canarias, (Chahorras).

$
0
0
Diferentes Chahorras.


Las Sideritis pertenecen a la familia de las Labiaceae y es un género de plantas que se distribuye desde la región  macaronésicas pasando por la mediterránea y llegando hasta la asiática, todas las especies presentes en Canarias son endémicas, siendo uno de los géneros con mayor número de especies.

Las Sideritis en Canarias ocupan prácticamente todos los pisos de vegetación, esto unido a que se distribuyen en todas las islas, da lugar a múltiples endemismos insulares y locales con 23 representantes en las islas.

Especies presentes en Canarias:
S. amagroi,  S. barbellata, S. brevicaulis, S. canariensis, S. cretica, S. cystosiphon, S. dasygnaphala, S. dendro-chahorra, S. discolor, S. eriocephala, S. ferrensis, S. gomerae, S. infernalis, S. kuegleriana, S. lotsyi, S. macrostachys, S. marmorea, S. nervosa, S. nutans, S. oroteneriffae, S. pumila, S. soluta, S. sventenii.
Todas ellas gozan de algún grado de protección, y 5 están catalogadas en peligro de extinción.

En Canarias se las conoce con diferentes nombres vulgares "chahorra, chajorra, tajora, chajora, Abajora" todos ellos de origen "guanche" también se las conoce como “salvia blanca o salviarrisco”, en la península se las conoce comúnmente como “rabogato”.

Son unas plantas que gozan de gran predicamento como medicinales, en Canarias han sido utilizada en la medicina popular y se les atribuyen múltiples propiedades: Pectoral, anticatarral, vulneraria, antidiarreica, estimulante del sistema circulatorio.

Estas plantas tienen un gran potencial como ornamentales en la jardinería.
Aquí podemos ver una “S. cretica” en el antiguo jardín del Hotel Xibana Park, en el Puerto de la Cruz, acompañada de una “alulaga” (Launaea arborescens) Inferior derecha y de un “mato de risco” (lavándula canariensis) superior derecha.
Este jardín poseía casi una centena endemismos canarios y macaronésicos y próximo a las doscientas plantas tropicales y subtropicales diferentes, un verdadero jardín botánico.
Yo era su jardinero y siento una gran tristeza al ver como intereses espurios lo destruyeron.
Si los intereses económicos no respetan a las personas y sus derechos, mucho menos a las plantas.

En la actualidad, prácticamente todas desaparecidas por el cierre temporal del hotel (más de tres años), con el fin de librarse del personal, sin indemnizarlo. No lo consiguieron, hay sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias con fecha 24 mayo de 2012, que condena a la empresa a readmitir al personal o indemnizar por despido improcedente. Lo malo es que a fecha de hoy, aun estamos pendientes de la ejecución de la sentencia, y que además el hotel lo han reabierto con otro personal (cosas de la justicia de este país). Es conocido de todos la lentitud de la ley en este país. Una justicia lenta no es justa, sólo favorece al poderos, que tiene recursos suficientes para alargar el proceso hasta “el infinito y más allá”.
Perdón por el rollo personal, que casi no viene a cuento, pero yo me entusiasmo rápido y con esto de los “yerbajos” maltratados, me disparo.
Puede que dedique una entrada al extinto jardín, del Hotel Xibana Park, para vergüenza de la empresa Jansi Ki Rani (Casa Kishu).

Pido de nuevo disculpas y vamos a lo nuestro, que son las Sideritis en esta ocasión.
  
Características del genero en Canarias:

Matas o arbustos leñosos de tamaño variable, de entre 30 cm y 2 m de altura.


Muy tomentosos (lanudo), al menos en las ramas jóvenes.


Hojas opuestas.


Hojas que van desde el color blanco-grisáseo al verde más o menos claro, por el haz.


Blancas por el envés.


Hojas muy lanudas, suelen serlo más por el envés que por el haz.
(Acariciar una de sus hojas, es casi una terapia de relajación)


Hojas con el borde crenado o ligeramente serrado.
  

Los epicastros, pueden ser largos o cortos, erectos o decumbentes, ramificados o no.


Verticilastros con muchas flores.


Cáliz tubular-campanulado u ovado


Pentadentado, con los dientes iguales. Y decanervado.


Corola amarilla o blanca.


Con los labios de color marrón, marrón-rojizo o amarillo.
Raramente violeta o rosado-purpureo.
  

Cuatro estambres fértiles, incluidos en el tubo de la corola.


Brácteas por lo general, pecioladas o atenuadas. Tres especies (de la Gomera) las tienen sésiles de base ancha y dentada.



Semillas generalmente almendradas, relativamente pequeñas.


Algunas especies del género:

Sideritis brevicaulisMend.-Heu.
Nombre común: Chahorra, Chajorra.
Origen:   Endemismo Local.
Tipo de planta: Arbusto.
Altura de la Planta Hasta 60 cm.
Altitud a la que vive: 200 - 1300 m.
Frecuencia de la planta: Rara.
Grado de protección: Protegida.
Islas en la que está presente: Tenerife.

 Arbusto muy ramificado y compacto.


Densamente tomentoso.


Inflorescencias erectas, o algo decumbentes, verticilastros deflexos y distanciados.


Hojas entre 2-5 cm de largo, largamente pecioladas, tomentosas y muy sedosas. 


Flores arqueadas, amarillas, con labios marrones, cáliz alargados, hasta 8 mm. 



Sideritis canariensisL.
Nombre común: Chahorra, Chajorra.
Origen:   Endemismo Canario.
Tipo de planta: Arbusto.
Altura de la Planta: Hasta 2 m.
Altitud a la que vive: 500 - 1200 m.
Frecuencia de la planta: Poco Frecuente.
Grado de protección: Protegida.
Islas en la que está presente: Tenerife,  Palma,  Hierro.

Arbusto alto, alcanza mayor altura dentro del género.


Ramificado, poco compacto.


Inflorescencias erectas y largas, con verticilastros distanciados y cada uno con un par de brácteas pecioladas y lineares.


Hojas ovadas, cordiformes en la base, bordes con dientes pequeños, lanuda, pelos ramificados de color amarillento.


Verticilastros con muchas flores, de color blanco o amarillento, a veces con labios oscuros.


Cáliz.



Sideritis cretica ssp. creticaL.
Nombre común: Chahorra, Chajorra.
Origen: Endemismo Canario.
Tipo de planta: Arbusto.
Altura de la Planta: Hasta 50 cm.
Altitud a la que vive: 50 - 900 m.
Frecuencia de la planta: Frecuente localmente.
Grado de protección: Protegida.
Islas en la que está presente: Tenerife,  Gomera.

Arbusto pequeño, más o menos levantado, algo almohadillado.


Tallos cubiertos por un tomento blanco, denso y algodonoso.


Inflorescencias cortas y decumbentes, verticilastros juntos, algo distanciados en la base.


Hojas densamente tomentosas, verde-glauco por el haz y blancas por el envés.


Flores campanuladas, amarillentas, labios marrones, lóbulo inferior deflexo.


Cáliz.


  
Sideritis dendro-chahorraBolle.
Nombre común: Chahorra, Chajorra.
Origen: Endemismo Local.
Tipo de planta: Arbusto.
Altura de la Planta: Hasta 1'5 m.
Altitud a la que vive: 150 - 900 m.
Frecuencia de la planta: Frecuente Localmente.
Grado de protección: Protegida.
Islas en la que está presente: Tenerife.

Arbusto levantado.


Muy ramificado y alargado.


Inflorescencia muy ramificada, ramificaciones cortas, verticilastros distanciados, con brácteas largas, lineares y pecioladas.


Hojas estrechamente ovado-lanceoladas, muy tomentosas, verde-amarillento por el haz y de blanco-cremoso a amarillento por el envés.


Flores de color amarillo, con lóbulos alagados y agudos, inferior redondeado, bordes a veces necrosados.



Sideritis eriocephalaMarrero Rodr. ex Negrín & P. Pérez.
Nombre común: Chahorra, Chajorra.
Origen: Endemismo Local.
Tipo de planta: Hierba.
Altura de la Planta: Hasta 70 cm.
Altitud a la que vive: 2000 - 2500 m.
Frecuencia de la planta: Rara.
Grado de protección: Protegida.
Islas en la que está presente: Tenerife.

Hierva pequeñas, en forma de cojín redondeado.


Densamente blanca tomentosa.

Numerosos epicastros erectos, de hasta 70 cm de largo, verticilastros distanciados, con brácteas lineares.


Hojas alargadas con peciolos largos, angustiovado-lanceoladas.


Flores de color violeta-purpureo, apenas sobresalen,  cáliz algodonoso.


Cáliz.




Sideritis kuegleriana Bornm.
Nombre común: Chahorra, Chajorra.
Origen: Endemismo Local.
Tipo de planta: Arbusto.
Altitud a la que vive:    100 - 700 m.
Frecuencia de la planta: Rara.
Grado de protección: Protegida Vulnerable.
Islas en la que está presente: Tenerife.


Arbusto ramificado de hasta 1 m de altura.
Muy variable dependiendo de las condiciones ambientales.


Hojas ovadas-oblongas, lanceoladas, de color verde a verde-amarillento, bordes ligeramente crenado irregulares, ápice agudo, base de la hoja cordada.


Membranosas y glabrescentes por el haz.
Blanco tomentoso por el envés, con nervios más marcados


Inflorescencias ramificadas.


Verticilastros  inferiores tienden a distanciarse.


Flores amarillo pálido.

  
Cáliz aspecto estriado, lobulado, pico duro, interior glabro.




Sideritis lotsyi(Pit.) Bornm.
Nombre común: Chahorra, Tajora.
Origen: Endemismo Local.
Tipo de planta: Arbusto.
Altura de la Planta: Hasta 50 cm.
Altitud a la que vive: 600 - 1000 m.
Frecuencia de la planta: Poco Frecuente.
Grado de protección: Protegida.
Islas en la que está presente: Gomera.

Imagen escaneada de una foto en papel.
  


Sideritis macrostachys Poir.
Nombre común: Chahorra, Chajorra.
Origen: Endemismo Local.
Tipo de planta: Arbusto.
Altura de la Planta: Hasta 50 cm.
Altitud a la que vive: 300 - 1000 m.
Frecuencia de la planta: Poco Frecuente.
Grado de protección: Peligro de Extinción.
Islas en la que está presente: Tenerife.

Arbusto leñoso.


Tallos densamente lanudos de color blanco.


Inflorescencia ramificada, erecta, compacta de la que sobresalen las brácteas ovado-lanceoladas.


Hojas acorazonadas y grandes, muy rugosas, de color verde oscuro a gris, glabras por el haz y blancas y muy lanudas por el envés.


En condiciones óptimas pueden superar los 20 cm. de largo.


Flores de color blanco-amarillento labios marrón claro, cáliz densamente blanco velloso.



Cáliz.



Sideritis nutansSvent.
Nombre común: Tajorra, Chahorra.
Origen: Endemismo Local.
Tipo de planta: Arbusto.
Altura de la Planta: Hasta 50 cm.
Altitud a la que vive: 200 - 700 m.
Frecuencia de la planta: Rara.
Grado de protección: Protegida.
Islas en la que está presente: Gomera.

Imagen escaneada de una foto en papel.



Sideritis oroteneriffaeNegrín & P. Pérez.
Nombre común: Chahorra, Chajorra.
Origen: Endemismo Local.
Tipo de planta: Arbusto.
Altura de la Planta:   Hasta 60 cm.
Altitud a la que vive: 1100 - 1900 m.
Frecuencia de la planta: Frecuente.
Grado de protección: Protegida.
Islas en la que está presente: Tenerife.
Nota: Se distribuya en la vertiente norte de la cordillera dorsal.
Existe una variedad en la vertiente sur de la cordillera dorsal
Sideritis orotenerifae var. arayaeNegrín et Pérez.

Arbusto algo compacto.




Tronco robusto y muy ramificado, blanco-tomentoso.


Epicastros erectos y alargados, poco ramificados, verticilastros distanciados, con brácteas pecioladas lanceoladas.


Hojas de ovado-lanceoladas a acorazonadas, muy tomentosas por las dos caras, que van desde el color blanco al verde grisáceo.


Flores de de color amarillo pálido, labios cortos de color marrón-rojizo.



En el interior se puede ver las semillas madurando.


Cáliz.



Sideritis pumila(Christ) Mend.-Heuer.
Nombre común: Chahorra, Chajorra.
Origen: Endemismo Canario.
Tipo de planta: Hierba.
Altura de la Planta: Hasta 40 cm.
Altitud a la que vive: 300 - 800 m.
Frecuencia de la planta: Rara.
Grado de protección: Protegida.
Islas en la que está presente: Lanzarote,  Fuerteventura.

Arbusto pequeño.


Más o menos compacto.


Epicastros cortos, verticilastros poco distanciados, con pocas flores, con brácteas lanceoladas que sobresalen poco.


Hojas acorazonadas, cubiertas de fino tomento de color verde-grisáceas por el haz y blanco-tomentosa por el envés.


Flores de color amarillo pálido, lóbulos redondeados más o menos iguales.



Sideritis soluta ssp. solutaClos.
Nombre común: Chahorra, Chajorra.
Origen: Endemismo Local.
Tipo de planta: Arbusto.
Altura de la Planta: Hasta 1 m.
Altitud a la que vive: 350 - 2500 m.
Frecuencia de la planta: Frecuente Localmente.
Grado de protección: Protegida.
Islas en la que está presente: Tenerife.
Nota: Se distribuye en el lado sur de la caldera de las Cañadas del Teide.

Arbusto ramificado, similar a S. oroteneriffae, pero las ramas más alargadas.


Y algo más enmarañado.


Epicastros muy largo que pueden estar ramificados, verticilastros distanciados, con brácteas cortas y lineares.


Hojas tomentosas de color gris-amarillento, alargadas lanceoladas, bordes crenulado-serrados.


Flores de color blanco-amarillentas, labios de color marrón.


En el interior se puede ver las semillas madurando.


Cáliz.

El Viento que Origina el Milagro.

$
0
0
Alisios del Noreste.

Los vientos alisios se originan entre dos franjas del globo, los trópicos, divididas por la línea del ecuador.


En el ecuador se produce el ascenso de aire cálido, el espacio dejado por éste aire, viene a ser ocupado por otra masa de aire que viene de regiones más frías, Los vientos circulan desde los trópicos hacia el ecuador.
En el hemisferio norte son viento del noreste.


Las masas de aire caliente que ascienden, se van enfriando poco apoco y se dirigen a bastante altitud en sentido contrario a los alisios, son los contralisios.
En el hemisferio norte son viento del suroeste.
Al contrario de lo que tendría que pasar normalmente, a más altitud, el aire es más frio, en esta zona se  produce una inversión térmica, el aire que circula a más altitud es más cálido que el de capas inferiores que es más frio por la influencia de los alisios.


Estos vientos secos disipan la cobertura de nubes, permitiendo que se caliente más el suelo por la radiación del sol.
La mayoría de los grandes desiertos cálidos de la Tierra, están en regiones surcadas por vientos alisios.
Desiertos de la tierra.
 Imagen pertenece a:

Las islas Canarias, están situadas en la franja en la que se encuentran los grandes desiertos cálidos.
Entre Fuerteventura y Cabo Juby, es decir, entre Fuerteventura y el desierto del Sáhara, apenas hay 95 Km, El Sáhara es el mayor desierto de nuestro planeta, que en ocasiones, alcanza temperaturas de más de 57° C.

Desierto del Sáhara.
Imagen pertenece a:
                                                                  

¿Cuáles son las razones, de que Canarias sean un oasis entre desiertos?
¿A qué se debe la gran biodiversidad?

Gráfico de especies terrestres.


La primera razón; Su carácter oceánico, esto hace que los vientos del norte llegue mucho más fríos y húmedos que en el continente. Es el caso de los desiertos continentales de Norteamérica y Asia.
  

La segunda; No hay ningún obstáculo que detenga o dificulte la llegada de ese aire del norte, más frío y más húmedo. En el caso del Sáhara, la cordillera del Atlas que recorre todo el norte de África, con una longitud de 2400 km y con 4167 m de altitud, no permite que ese aire fresco entre en el continente.
 

Tercero; La altitud de las islas, que consigue detener ese aire frio y húmedo del norte y origina el llamado  “Mar de nubes o la Panza de Burro”, según se mire por arriba o por abajo.
Es este Mar de nubes, el que provoca, la llamada Lluvia Horizontal.
La neblina se condensa en los árboles y produce un goteo continuo que mantiene el suelo húmedo y hace posible el monte de “laurisilva” y la vida en estas islas. 
  

Mar de Nubes norte de Tenerife.
  

Mar de Nubes en el valle de la Orotava (Tenerife).


Mar de Nubes en el norte de Tenerife con la Palma al fondo.


Un característico día plomizo de predominio de los alisios, con la Panza de Burro.


Mapa del tiempo.
Régimen con predominio de alisios
Imagen Atlas de Canarias.


Cuando los contralisios predominan, la zona de inversión térmica baja hasta los 500 metros de altitud o menos, es el llamado “Tiempo Sur”, los alisios  pierden fuerza y el “mar de Nubes es aplastado prácticamente sobre el mar.
  
Con Tiempo Sur, “si sopla el siroco” puede venir acompañado de “calima” (polvo africano en suspensión)
Por suerte este tiempo es poco frecuente, pues al aire cálido llegado del Sáhara, hay que sumarle el efecto invernadero que origina la calima, con lo cual, las temperaturas superan los 35º C y en ocasiones los 40º C.
Este “calufo” nos deja aplatanados.


El polvo Sahariano arrastrado por el viento supera las islas y se adentra en el Atlántico.


Mapa del tiempo.
Régimen con predominio de contralisios.
Imagen Atlas de Canarias

  
La altitud, es la razón por la cual, las islas de Lanzarote que sólo alcanzan los 671 m. en Las Peñas del Chache en Haría, y Fuerteventura con el Pico de la Zarza a 807 m. en Jandía, no consigan retener el aire fresco y húmedo y es por ello que tienen un carácter semidesértico.

Montaña de Tindaya, Fuerteventura.


Gran Canaria con El Pico de las Nieves que alcanza los 1.950 m., el Hierro en el pico de Malpaso con 1.501 m de altitud y la Gomera con una altitud máxima de 1480 m. en Garajonay si consiguen detener los vientos alisios y aprovechar su influencia.

Gran Canaria desde Tenerife.


La Palma desde Tenerife.


La Gomera y el Hierro desde Tenerife.


Tenerife con 3718 m en el Teide y  la Palma con 2.423 m. en el Roque de los Muchachos, no sólo consiguen retener los alisios, sino que reciben la influencia de los contralisios y por ello sus cumbres tienen un carácter semiárido.

Cañadas del Teide, Tenerife.
  

Inmersos en el Mar de Nubes.


Los alisios y contralisios, peleando en el “Alto de Guajara”  en las Cañadas del Teide, frontera de la zona depredominio


Cuarto; Los vientos vientos alisios soplan de manera relativamente constante en verano y menos en invierno , esto hace que en verano cuando la radiación solar es más intensa, las islas estén protegidas por el “Mar de Nubes”, y consigue que las temperaturas sean mucho más suaves, mientras que en invierno las nubes son mucho más escasas y los rayos solares calienta más la superficie, lo cual suaviza la crudeza del invierno, todo esto hace que las temperaturas medias anuales en Canarias, estén entre los 18º y los 22º C.
En verano están entre los 20º - 25º C y en invierno entre los 15º - 20º C.

Teide nevado y la Isla de la Palma en el horizonte del lado derecho.


Clima perfecto para el desarrollo de la vida animal y vegetal y por supuesto, para que los miles de turistas que visitan cada año estas islas, disfruten de su estancia en un oasis, en la franja de los grandes desiertos cálidos de la tierra.

Teide nevado mientras en la playa se toma el sol.
Playa Jardín, Puerto de la Cruz, Tenerife.


La influencia de los vientos Alisios se extiende a toda las islas de la Macaronesia.
(Azores, Madeira, Islas Salvajes, Canarias y Cabo Verde)

  
Todo esto hace que las islas Canarias sean merecedoras de los calificativos mitológicos:
Islas Afortunadas y Jardín de las hespérides.

Islas Afortunadas.


 Texto de Horacio.

Vosotros, los que tenéis valor, dejaos de femeniles lamentaciones y volad más allá de la costa etrusca. Nos aguarda el anchuroso Océano; tratemos de alcanzar los campos, los felices campos, y las islas Afortunadas donde cada año la tierra sin ser arada produce sus cosechas e incluso la viña no podada florece siempre; germinan también las ramas del olivo, nunca estéril, y los negros higos adornan su propio árbol; fluye la miel de las huecas encinas, y los arroyos bajan saltando de las altas montañas ligeros y con fluir rumoroso. Allí, sin ser obligadas, acuden las cabras a los cubos del ordeño y el rebaño amigo ofrece sus henchidas ubres, y el oso al atardecer no gruñe alrededor de los apriscos y la fértil tierra no aparece hinchada por los nidos de víboras. Y muchas más cosas admiraremos dichosos: cómo el lluvioso Euro no arrastra los campos con sus lluvias, ni la pingüe simiente se quema en una tierra reseca, pues el rey de los dioses del cielo atempera lo uno y lo otro. No se dirigió hacia allí la nave Argos con sus remeros ni la impúdica Cólquida puso su pie en ella. No dirigieron hacia allí sus proas los marinos sidonios y tampoco el fatigado grupo de Ulises. Ninguna enfermedad daña al ganado ni los calores inmoderados de astro alguno consumen los rebaños. Júpiter mantuvo aparte esas costas para las gentes piadosas cuando corrompió con el bronce la edad de oro; con el bronce, y después con el hierro, endureció los tiempos, de los que a los hombres piadosos se concede la feliz evasión de la que yo soy el oráculo.

(Horacio, 65-8 a. C. Epodos, XVI, 41 y ss; trad. de A. Cuatrecasas )


Jardín de las hespérides.
Imagen:


Puede que las manzanas de oro que custodiaban las Hespérides en su jardín mitológico, ayudadas por Ladon, el fiero dragón que arrojaba fuego por sus cien cabezas, no fueran otras, que los frutos del Madroño canario (Arbutus canariensis).
 


Biodiversidad Terrestre de las islas Canarias.
Fauna
En la fauna, los vertebrados son tan solo unas 123 especies y subespecies, mientras que los invertebrados ganan por goleada con 7.476, que son más de la mitad de la biodiversidad de las islas y en ella destacan los hexápodos con 5.323 y los arácnidos con unas 624 especies.
  

Flora
En el caso de la flora tenemos que decir que las plantas sin flor son unas 3455 especies, en la que  los hongos con 1.634 son la mayoría, seguida de los líquenes que son 1.294, los musgos son 464, y los helechos apenas son 63 especies, mientras que las plantas con flor son unas 2.091 especies y subespecies.
Aproximadamente el 25% de la flora vascular presente en las islas en endémica.


Para saber más:

 





Nísperos, fruta tempranera.

$
0
0
 Nísperos
(Eriobotrya japonica)


Aunque hay cerca de 60 especies pertenecientes al género Eriobotrya, todas ellas de árboles y arbustos, pertenecientes a la familia de las Rosaceae, nativas del este y sudeste de Asia.
La más conocida de las especie de níspero es Eriobotrya japonica, originario del sudeste de China. Fue introducido en muchos lugares del mundo por el aprovechamiento alimenticio de sus frutos.
También se denomina níspero a otras especies que pertenecen a otros géneros, tal es el caso del níspero europeo (Mespilus germanica) y del níspero americano o criollo (Manilkara huberi).

Níspero europeo.
(Mespilus germanica)
Imagen:


Níspero americano o criollo.
(Manilkara huberi)
Imagen:


Nosotros, en esta entrada, nos centraremos en el níspero común (Eriobotrya japonica), no tanto en lo botánico como en lo culinario.

¿Quién no se desconsuela a ver un árbol así?


¿Y más de cerca?
 Quiero darle las gracias al amigo Isidro, por haberme invitado a coger nísperos y por haberme regalado un montón, que me ha permitido experimentar con diferentes recetas.
Un paréntesis, como decía mi madre.
(El árbol del que los cogimos, se lo regaló mi madre, que lo tenía sembrado en una maceta.)
Otro paréntesis.
(Nos dimos una “empinchada” a las 9 de la mañana, que ni les cuento, yo quede “repimpando”
A parte de la “empinchada” nos acordamos de mi madre, lo cual nos dio una doble alegría).


Ya en el plato.



El primer paso es lavar muy bien los nísperos.
Hacerle un corte por el lado de la flor.
Con la punta del cuchillo se le retirar el interior de la flor.
Y le cortamos el rabillo.


Para pelarlos, se tira de la piel con la ayuda del cuchillo.
Sale muy fácil.
 


Lo cortamos a la mitad y retiramos las pipas.
Retiramos las pielecitas del interior.



Comencemos con las recetas.
Recordar que el níspero tiene un ligero toque agrio, por lo que hay que compensarlo con azúcar, aunque es precisamente esa cualidad la que lo hace más rico, de manera que no se pase con el azúcar.
A todas estas recetas que mostramos a continuación, se les puede añadir algunos otros aromatizantes, como canela, corteza limón o naranja, etc. pero yo prefiero no difuminar el sabor y olor de la fruta, de manera que sólo en una receta le añado canela y limón.




Nísperos salteados.
Ingredientes:
Nísperos
Una cucharilla de aceite.


Preparación:
Poner en una sartén antiadherente el aceite y los nísperos.
Dales vueltas, hasta que estén blanditos.
Si los dejas que se doren un poco estarán muy lindos y ricos.

  

Nísperos caramelizados.
 Ingredientes:
Nísperos
Una cucharada de azúcar.


Preparación:
Poner en una sartén antiadherente los nísperos y añadir el azúcar.
Irles dando vueltas, hasta que estén blanditos y el azúcar caramelice.

  

Salsa de nísperos.
Aquí está acompañando a un muslo de pollo deshuesado y asado.
 Ingredientes:
Nísperos
Unas cucharadas de azúcar.
Agua.


Preparación:
Poner los nísperos en un caldero.


Añadir un poco de azúcar.


Saltear hasta que se funda el azúcar y tome algo de color.


Añadir un poco de agua y cocinar hasta que los nísperos estén blandos.


Si se desea, se saca un poco antes de triturar.
Para que la salsa tenga algunos trocitos.


Trituramos el resto.


Añadimos lo reservado y cocinamos hasta reducir y espesar.
Es justo el momento de añadir más azúcar si fuera preciso.
Cuidado no se pegue al fondo.


A disfrutar de ella.



Mermelada de nísperos.
Ingredientes:
Nísperos
Unas cucharadas de azúcar.
Agua.

  
Preparación:
Se procede igual que la receta anterior.
Con la diferencia de que añadimos menos agua o ninguna, dependiendo del jugo que vayan soltando los nísperos, iremos partiendo y aplastando los nísperos lo más posible, ayúdese de la pala de madera o de un aplastador.


Cocinar removiendo con frecuencia para que no se pegue al fondo.
Reducir hasta que tenga la consistencia deseada.


Mi hija Diarray, que es una golosa de cuidado, no dejó ni que se enfriara para probarla.
Le puse un poco en un plato.
No me dio tiempo, ni para hacerle la foto, se nota la cucharada que se zampó, casi se quema los “besos”.


Luego comenzó a inventar.
Le puso un poco sobre el plátano que se estaba comiendo.
Ni les cuento los ¡unnnn! ¡aaaa! ¡ooooooo! Mientras “chascaba” y se saboreaba.


Luego sobre una galleta María.
A esta, no me pude resistir ni yo.

  
Esto es lo que quedó, y aún caliente.


Para la utilización de la mermelada, sólo es cuestión de imaginación.

Mermelada de nísperos con yogur.


Crostata con mermelada de nísperos.
Imagen:



Nísperos en almíbar.
 Jarabe o almíbar de nísperos.
 Ingredientes:
Nísperos
Azúcar.


Preparación:
Se cortan los nísperos limpios en trozos del tamaño que prefieras.
Se colocan en un bote de tapa hermética.


Se cubren totalmente con azúcar.
Sin agitar.


Se deja reposar tapados y sin mover hasta que el azúcar se disuelva por completo en los jugos del níspero.
En este caso con 24 horas fue suficiente.

Estos nísperos te los puedes comer como cualquier fruta en almíbar, para adornar cualquier postre o para acompañar un helado.
El jarabe puedes utilizarlo como cualquier otro.
En repostería, se utiliza para endulzar y humedecer cualquier torta, bizcochón, “keke”, etc.
Como medicinal, se le atribuyen propiedades nutritivas, astringente, antidiarreico, antitusivo.
Esta receta es útil para obtener almíbar y fruta almibarada, de cualquier fruta más o menos jugosa (fresas, ciruelas, papaya, etc.). 



Nísperos al vino.
 Ingredientes:
Nísperos,
Azúcar,
Vino tinto,
Canela en rama,
Corteza de limón.


Preparación:
Ponga a hervir el vino junto con el azúcar, la corteza de limón y la canela.


Introduzca los nísperos en el vino hirviendo y deje cocer y reducir.


Retire los nísperos y deje hervir el vino para que se reduzca y forme un caramelo.


Coloque los nísperos fríos en un plato y riéguelos con el vino caramelizado.


Aquí están acompañados de nísperos en almíbar.




Vino de nísperos.
Ingredientes:
Nísperos,
Pasas de uva.


Material:
Recipiente más grande que el volumen de jugo que vayamos a fermentar.
Ha de quedar espacio libre, pues la fermentación, creará espuma y puede desbordarse.
Tapón hermético para el recipiente.

Manguera fina.
Recipiente pequeño.


El tapón ha de ser hermético y la manguerita ha de atravesarlo.


La manguerita ha de introducirse en el recipiente pequeño que contendrá agua, con el fin de hacer de válvula (airlock) que permitirá la salida de los gases pero no dejará entrar aire y bacterias, que estropearía nuestro vino.

Este es el artilugio.
 ¿Cuál es el fin del artilugio?
Para que se produzca una buena fermentación, tiene hacerse en ausencia de oxígeno, pero al mismo tiempo, tiene que poder evacuar los gases de la fermentación, para evitar acumulación de gases y explosiones.
También es conveniente ponerle algo debajo que absorba posibles derrames.


Preparación:
Cortar por la mitad los nísperos, quitándoles las pipas.
(Recuerde que las pipas de la fruta puede ser toxicas).


Para extraer el jugo los nísperos utiliza el método que prefieras, yo directamente a la licuadora con piel incluida, en la piel están las bacterias que nos interesan para la fermentación.


Lo introducimos en el recipiente grande.


Recuerde dejar espacio libre


Es justo el momento de introducir unas cuantas pasas.
Las pasas contienen en su piel las bacterias que nos interesa para la fermentación y con esta “siembra” ayudaremos a la fermentación de nuestro vino de nísperos.


Ya sólo nos hace falta paciencia, para que la naturaleza haga su trabajo.
Colocamos nuestro artilugio en un lugar tranquilo y a temperatura ambiente, si es muy fría tardará un poco más en fermentar, pero si es muy cálida puede matar a nuestras amigas las bacterias buenas, de manera que rondando los 20ºC es lo ideal.
  

Para controlar nuestra fermentación, la mejor forma es fijarnos en las burbujas que salen por la manguerita  introducida en el agua.
Cuando deje da salir burbujas es señal que ha terminado la fermentación.
En este caso, la fermentación lenta pero continua se prolongó durante 10 días.



Es entonces el momento de filtrar nuestro vino.
Utiliza un filtro para café.



Y de probar que tal ha salido.
¡Échese un copingo compadre!
Este ha quedado como un vino blanco muy suave, con sabor a nísperos.
No está mal el experimento.


La alegría duró poco.
 
Por la noche comenzó a dar un poco de olor a “picado” y al día siguiente se había convertido en vinagre.
Bueno, ahora tengo vinagre de nísperos
(El que no se consuela es porque no quiere).

Supongo que con las uvas pasa, no sólo entraron las bacterias que transforman el azúcar en alcohol, sino que también entraron las que transforman el alcohol en ácido acético.
En cuanto hice el trasiego y el vino entro en contacto con el oxigeno, comenzó a “picarse”.
En la próxima ocasión, intentaremos controlar más los parámetros de azúcar y acidez y la utilización de levadura natural en lugar de las pasas.
Lo ideal para la fermentación de cualquier vino de fruta es que contenga un 22 % de azúcar y un grado de acides de 5’5 ph.
Como no es fácil que tengamos en casa ni peso para mosto, ni medidores de ph. sólo nos queda la esperanza de que funcione nuestro experimento.



Precauciones:
Recuerde que la fermentación produce CO2 y por lo tanto, ha de colocarse en lugar bien ventilado, nunca cerrado o en dormitorios.
Vigile que la fermentación no obstruya la manguerita de evacuación de los gases, podría producir una explosión.
Recuerde que la fermentación (degradación del azúcar) produce etanol y por lo tanto es una bebida alcohólica, que no debe dar a menores y que no debe dejar a su alcance.

Este procedimiento es adecuado para la elaboración de vino de cualquier fruta.
  
También se puede hacer licor de nísperos, se elaboran por maceración con aguardiente o alcohol, no son de mi agrado bebidas de tanta graduación.




Relacionado.
Dulce guayabo.



Para saber más:


Emigrantes legales e ilegales. ¡Indeseables!

$
0
0
 ¡Que nadie se asuste! desde luego, NO me refiero a las personas que llegan a nuestras islas en “patera”, ni las que llegan en “cayucos”, ni siquiera a los que llegas por avión, todos ellos vienen en busca de una vida digna, vida que se les niega en sus países de origen, de la misma manera que los canarios tuvimos que hacerlo en el pasado (repitiéndose en la actualidad), y la mayor parte de las veces también de forma irregular. ¿Qué familia Canaria, no tiene un pariente en Venezuela, Cuba, Argentina, etc.?
No son esos, “los emigrantes indeseables” a los que me refiero, son a “las plantas y animales” que han conseguido llegar a Canarias y que se han aclimatado, en algunos casos tan bien, que consiguen desplazar la flora y fauna autóctona, convirtiéndose algunos de ellos en verdaderas plagas. Generalmente por el escaso o nulo control aduanero y fitosanitarios.
Bien es verdad, que la mayoría de ellos no vinieron de forma irregular, sino que los hemos traído nosotros de forma intencionada, en el caso de la flora bien por su aprovechamiento hortícola, forrajero u ornamentales y en el caso de la fauna, como animales de compañía y mascotas exóticas o por su interés cinegético, pero todas ellas se han convertido en especies asilvestradas, con impactos negativos en el medioambiente.

Aquí, una pitera, una  tunera y un rabo ratón, le roban el espacio al “bejeque” endémico.
(Agave, Opuntia, Crassula, al Aeonium)
  

También es verdad, que algunas de nuestras plantas endémicas, son una verdadera plaga, en algunos lugares del mundo donde fueron introducidas, tal vez el caso más conocido, sea el de la faya en Hawái (Morella faya = Myrica faya) que ha llegado a colonizar amplias zonas volcánicas y se ha convertido en un verdadero problema.

La faya en Hawái
Imagen pertenece a:
Más imágenes:


De igual modo, hay que tener cuidado con otros géneros como: Argyranthemum, Echium,
Aeonium o Cheirolophus, Limonium, Sideritis, de uso más o menos frecuente en jardinería y que pueden causar verdaderos problemas fuera de sus lugares de origen, no sólo fuera de las islas, también al ser introducidos en otras islas, en donde pueden dar lugar a hibridaciones con los endemismos locales.

Todo lo dicho nos lleva a una conclusión: Cuidadín, Cuidadín con el “trasiego” de animales y plantas. Lo que en su lugar de origen es riqueza, en lugar extraño, puede ser un problema.

Tres invasoras junta que no dejan crecer nada bajo ellas, corregüela, marañuela y cañera.
(Ipomoea, Tropaeolum, Arundo)

Estudios recientes intentan demostrar que la degradación de los terrenos,favorece la colonización por parte de plantas foráneas.
Dicho de otro modo, que la invasión de plantas foráneas no degrada una zona, si no que una zona ya degradada es fácilmente colonizada por las plantas foráneas. Siendo carreteras, pistas forestales, caminos rurales y cultivos, los vehículos que favorecen la expansión de dichas plantas.
El estudio consiste en tomar una parcela a diferentes distancias de una pista forestal o camino y analizar el contenido de ella. En ella se comprueba que a medida que se aleja la parcela de muestreo de la pista, disminuye el contenido de invasoras, y que a más de 100 metros, son casi inexistentes, de igual modo en lugares bien conservados y no degradados el número de invasoras es prácticamente nulo.


Es evidente que siendo unas islas oceánicas, tanto las plantas como los animales que se encuentran aquí, son descendientes de los emigrantes que llegaron a las islas a lo largo de ciento o miles de años. Aquí todos somos emigrantes. Lo malo no son los emigrantes, lo malo es cuando los emigrantes no llegan de forma natural a lo largo de ciento o miles de años, sino que son introducidos en unos pocos años y la naturaleza no tiene tiempo de adaptarse y seleccionar y por lo tanto es atropellada por la invasión, es entonces cuando los emigrantes son indeseables.

En esta entrada, nos centraremos casi exclusivamente, en la flora alóctonas invasora que hoy amenaza, de forma más o menos agresiva, a la flora autóctona y endémica de las islas.

Aquí piteras y tuneras arrebatan el espacio a “bejeques”, “berodes” y demás endemismos.
(Agave, Opuntia, a Aeonium, Kleinia)


No están todas las que son, pero si son todas las que están.



Agave americana
Pitera 

Procede del continente Americano, y probablemente introducido por los conquistadores del Nuevo Mundo.
Introducida por sus propiedades medicinales, textiles. Con ella, los mejicanos preparan un fuerte licor llamado “mezcal”.

Su gran agresividad se debe a que muchas veces, del “maguén” (tallo florífero) surgen plántulas formadas, que en cuanto caen al suelo enraízan.



Ageratina adenophora
Hediondo, jediondo, sándara, flor de espuma.
 

Originaria de Méjico, al igual que Ageratina riparia,ambas introducidas de forma accidental, hoy en días es una invasora muy agresiva, que coloniza márgenes de pista y caminos de zonas algo húmedas.

Su gran agresividad se debe a que las semillas tienen vilano lo que ha favorecido su dispersión.



Aloe vera
Pitera, Pita sábila, aloe.

Es originaria del norte y del este de África.
Fue introducida por sus propiedades medicinales, sobre todo como excelente cicatrizante.
Se les da a los animales como medicina o como preventivo.
A las aves les cura el “gogo” especie de tos.
En la actualidad se cultiva como ornamental, pero sobre todo para cosmética.
Colonizas zonas costeras y áridas.




Anredera cordifolia
Hoja corazón.

De origen Sudamericano.
Introducida como enredadera ornamental.
Se le atribuyen propiedades medicinales.
Hoy coloniza vallas y paredones de las zonas húmedas.




Arundo donax
 Cañera, caña.

Es originaria de la India.
Introducida por su utilidad para la agricultura, tutores de tomates, legumbres, etc. como forrajera y para la artesanía.
En la actualidad casi en desuso, coloniza barrancos y zonas con cierta humedad de forma muy agresiva.




Bidens pilosa
Chirato, amor seco, amorseco.

Es originaria de Sudamérica.
Probablemente introducida como forrajera, se le atributen propiedades medicinales y nutritivas.
En la actualidad apenas quedan animales que se alimenten de pasto fresco.
Coloniza amplias zonas de cultivos abandonados así como márgenes de carreteras y pistas de las zonas medias y altas. 




Cardiospermum grandiflorum
 Bolsa de pastor.

Es originaria de Sudamérica.
Introducida como ornamental.
Coloniza vallas y paredones de zonas bajas.




Castanea sativa
Castaño.

Es originario de Europa meridional y Asia Menor.
Introducida por los conquistadores españoles por sus propiedades alimentarias.
Hoy coloniza amplias zonas del bosque húmedo (Laurisilva).




Centranthus ruber
 Lagrimas de la Virgen.


Variedad blanca conviviendo con la más común.


De origen Mediterráneo.
Introducida como ornamental, se le atribuyen propiedades medicinales y nutritivas.
Ocupa terraplenes y márgenes de la zona húmeda.


Su gran agresividad se debe a que las semillas tienen vilano lo que favorece su dispersión.


Chasmanthe aethiopica
 Espadaña, lirio.
De origen sudafricano.
 Introducida como ornamental, hoy asilvestrada la encontramos en zonas de medianía con cierta humedad.




Colocasia esculenta
Ñamera, ñame, iñame.

De origen asiático.
Introducida para el cultivo como planta nutritiva, con su tubérculo cocido se elabora el ñame, Se corta en rodajas, se le añade miel o azúcar como postre o acompañando por pescado y mojo picón.
  Crudo es toxico.
Invasora que coloniza causes de barrancos y zonas con rezumaderos de agua.

Cultivo en lugares muy húmedos, causes de barrancos y rezumaderos de agua.
 




Crassula multicava
Crásula.
Originaria de Sudáfrica.
Introducida como ornamental, hoy asilvestrada, la encontramos en zonas de medianía.


Y tejados.
Su gran agresividad se debe a que muchas veces, entre las flores surgen plántulas formadas, que en cuanto caen al suelo enraízan.




Crassula lycopodioides o C. muscosa
Cola de rata.

Originaria de Sudáfrica.
Introducida como ornamental, hoy asilvestrada, la encontramos en zonas de medianía.




Cyrtomium falcatum
Helecho de aureola, cirtomio.

De origen asiático.
Introducida como ornamental, hoy asilvestrada, la encontramos en zonas umbrías y húmedas de las medianías.




Cytisus scoparius
Retama amarilla, Retama negra.

Originaria del Sur de Europa.
Introducida como ornamental, hoy asilvestrada, la encontramos en zonas de las medianías.





Delairea odorata o Senecio mikanioides
Hiedra alemana.

Originaria de África del sur.
Introducida como enredadera ornamental, hoy asilvestrada, la encontramos en zonas de las medianías, muy agresiva termina ahogando las plantas en las que se apoya, incluso árboles.

Semillas con vilano lo que ha favorecido su dispersión.





Erigeron karvinskianus
Margarita multicolor.

Originaria de México y América central.
Introducida como ornamental, hoy asilvestrada, la encontramos en zonas húmedas de las medianías.




Eschscholzia califórnica
Amapola de California.

Originaria del sur de Norteamérica.
Introducida como ornamental, hoy asilvestrada, la encontramos ocupando claros en zonas de pinares, muy agresiva por el gran numero de semillas.




Eucalyptus globulus
Eucalipto.

Originaria de Australia.
Introducida para la obtención de madera, hoy asilvestrada, la encontramos ocupando zonas media y altas, muy perjudicial, pues con su altura no permite el crecimiento de otras paltas y además empobrece y deseca el suelo.



Hydrangea macrophylla
Flor de mundo, hortensia.

Originaria de Japón.
Introducida como ornamental, hoy asilvestrada, la encontramos ocupando zonas de laurisilva.




Ipomoea indica
Corregüela, Corregüelón.

De origen poco claro, hay autores que la sitúan en Asia tropical, otros en Hawái o América tropical.
Lo cierto es que fue introducida como enredadera ornamental y hoy ocupa vallas paredones y terraplenes desde casi la costa hasta el monte verde.
Es muy agresiva pues termina ahogando todo lo que está debajo, incluso árboles.





Lantana cámara
Bandera española.

Originaria de zonas tropicales de Sudamérica y América Central.
Introducida como ornamental, hoy asilvestrada, la encontramos ocupando cultivos abandonados y márgenes de carreteras de las zonas media baja.
Perfumada y muy toxica.



Nicotiana glaucus
Tabaco Moro.

Originaria de Sudamérica, Argentina y Bolivia.
Introducida como ornamental, y como combustible, hoy se distribuye por las zonas bajas y medias de todas la islas.
En ocasiones muy agresiva por el gran número de semillas.




Nicotiana paniculata
Tabaco moro.

Originaria de América.
Introducida probablemente de forma accidental, hoy se distribuye por las zonas bajas y medias.




Opuntia dillenii
Tunera mora, tunera india.

Originaria de Centroamérica.
Introducida como ornamental, hoy ocupa zonas bajas con un cierto carácter árido, en algunos lugares se comporta de forma muy agresiva y muy difícil de erradicar.



Opuntia ssp.
Tunera, chumbera.
(Hay diferentes especies)

Originaria de Méjico.
Introducida como ornamental, y para la cría de la cochinilla, hoy ocupa cultivos abandonados, y lugares semiáridos, en algunos lugares se comporta de forma muy agresiva y muy difícil de erradicar, pues cualquier trozo en contacto con la tierra, termina enraizando.


Dactylopius cocus
Cochinilla.
También es una invasora, introducida y criada, por sus propiedades tintóreas.
En el pasado, tuvo una gran importancia económica en las islas.





Oxalis pes-caprae
Trébol, trebolina, trebina.

Originaria de Sudáfrica.
Introducida de forma accidental, hoy ocupa cultivos abandonados, márgenes de carreteras, de las zonas medias.




Pennisetum setaceum
Rabo gato.

Originaria del África oriental.
Introducida de forma dudosa, ornamental o accidental, hoy es una de las plagas más difíciles de erradicar por el gran número de semillas que produce y que pueden ser transportadas a gran distancia, ocupa zona bajas y medias generalmente deterioradas.

Capaz de colonizar hasta grietas de una zona asfaltada y abandonada.
 



Ricinus communis
Tartaguero, tártago.

Originaria del cuerno de África.
Introducida de forma intencionada con finalidad alimentaria, medicinal e industrial (para la obtención medicinal de aceite de ricino), hoy ocupa terrenos abandonados y márgenes de carreteras.
Semillas muy toxica.




Salpichroa origanifolia
Huevo gallo.

Originaria de Sudamérica.
Introducida de forma accidental, hoy es una de las especies más agresivas, pues aparte de extender por semillas, también lo hace por extensión de sus raíces, por lo que llega a colonizar amplias zona y es muy difícil erradicarla, pues un trozo de raíz es suficiente para reproducirse.




Solanum bonariense
Flor de papa, tomatillo de Buenos Aires.

Variedad blanca.

Originaria del sur de Sudamérica.
Introducida como ornamental, hoy ocupa márgenes de carreteras y terrenos abandonados.




Tetragonia tetragonoides
Espinaca, espinaca de Nueva Zelanda.

Originaria de Australia.
Introducida como ornamental y hortícola, hoy ocupa terrenos baldíos y márgenes de carreteras. Se cultiva con la misma función que la espinaca común.




Tropaeolum majus
Marañuela, capuchina.

Originaria de Sudamérica.
Introducida como ornamental, hoy ocupa terrenos baldíos y márgenes de carreteras de zonas medias y bajas.
En algunos lugares, utilizan sus hojas para ensaladas y sus frutos encurtidos en vinagre a modo de alcaparras.
En la medicina tradicional, tiene un uso anti-hemorroidal.
Para quien le guste el picante de pimienta, pero no pueda comerla, esta es una buena opción.




Ulex europaeus
Tojo.

Origen europeo.
Introducida como ornamental, hoy es una invasora muy agresiva, que coloniza amplias zonas de la zona de transición entre el bosque termófilo y la laurisilva.


Recuerdo una anécdota de niño.
Veníamos de regreso de un día de excursión, ya oscureciendo.
Mi madre le dice a mi padre – párate y cógeme unas ramas de codeso para hacer un ramo en el comedor – mi padre aparcó y fue a coger unas ramas, cuando lo sentimos gritar y maldecir (bajaron del cielo, hasta los santos menudos), de regreso en el coche, mi madre le preguntó que le paso y porque no había cogido las ramas de codeso y mi padre muy enfadado gritó – porque no es codeso, si no tojo y tiene picos, ¡mier…! – la carcajada de todos fue monumental, de todos, menos de mi padre claro.
Esta entrada, está dedicada, al recuerdo cariñoso a los dos, Nilo y Matilde.






Para saber más:



Codeso de Monte

$
0
0
Codeso de Monte.
(Adenocarpus ssp.).


El género Adenocarpus, pertenecen a la familia de las fabaceae o leguminosae.
Adenocarpus: proviene de aden, que significa glándula y karpos, que significa fruto, haciendo referencia a las características glándulas de las legumbres de los codesos.
El codeso es una especie canaria, muy utilizada antiguamente como forrajera (ramas jóvenes) y como combustible, los troncos más viejos y robustos.
Se utiliza en medicina popular en infusión de flores, hojas, ramas y tiene propiedades: Antitusiva, aperitiva y béquica.
Los incendios favorecen la distribución, ya que esta planta coloniza fácilmente los suelos quemados. De igual modo coloniza los cultivos abandonados, por lo que suele formar pequeños bosquetes.



Descripción de los representantes del género en Canarias.
 
Arbustos entre 1’5 y 2’5 m.
Pero si las condiciones y las necesidades de luz lo requieren, pueden superar esta altura con facilidad.
Prefiere lugares abiertos soleados.
 


Tallos muy ramificados y algo enmarañado.


Tallos jóvenes erectos.
  

 Tomentoso canescentes (pelos blancos).


Tomento, que al ir envejeciendo las ramas, es menos denso y la corteza comienza a agrietarse.


Las ramas y troncos más viejos, se descortezan de forma enmarañada. 
  

Los troncos viejos suelen alcanzar cierta robustez.


Ramas jóvenes alternas, muy foliosas (muchas hojas).


En fascículos (grupos) intrincados.


 Hojas de color verde pálido.


Trifoliadas (tres hojuelas), pecioladas, con bordes enteros.


Haz glabro (sin pelos) y envés tomentoso (con pelos).


Inflorescencias en racimo terminales y piramidales.


Flores de color amarillos intenso.


Labio superior como estandarte, bipartido, anchamente ovado, igual o más corto que el inferior.


Glabro (sin pelos) en el haz y seríceo (pelusa fina) en el envés.


Labio inferior trífido (dividido en tres), con dos alas y una quilla.
  

Flores hermafroditas, Androceo monadelfo (base de los estambres unidos en forma de tubo), estambres más cortos que el estilo, estilo arqueado.


Estambres y estilo se ven, entre las dos alas del lóbulo inferior de la flor.


Aquí vemos apareciendo el fruto en la base del estilo.


 Cáliz pedunculado, tubular, bilabiado, viloso (con pelos) por el exterior.


 El labio superior profundamente bífido (partido en dos).


El labio inferior trífido (dividido en tres dientes).


Bractéolas (hojuelas de peciolo de la flor), lanceoladas, tomentosas (con pelos), efímeras y caedisas.


Fruto en forma de legumbres, aplanadas, oblongas y pecioladas.
  

Con papilas estipitadas (con pie), negras y glandulares.


Semillas en forma de legumbres.


Semillas, ovoideas, de verde obscuro a un negruzco, veteadas de marrón, sin carúncula (recrecimiento carnoso).


Con frecuencia atacadas por larvas de insectos.


En la madurez las vainas se abren estallando y dispersando sus semillas.
   


En Canarias, existen tres especies de Adenocarpus y algunas variedades y subespecies, todas ellas endémicas de las islas.

Adenocarpus foliolosus
Es la especie más frecuente, presente en todas las islas, a acepción de Lanzarote y Fuerteventura, con una variedad, la A. var.villosus, presente en Gran Canaria y la Palma.
  

Codeso o codesode monte.
Arbusto.
Altura de la Planta: 2’5 m. pero puede superar los 4m.
Altitud a la que vive: 500- 1500 m.
Frecuencia de la planta: Muy frecuente.
Grado de protección: Protegida.


Se diferencia de las otras especies del género porque las flores poseen un cáliz piloso, sin glándulas.


 El pétalo estandarte es seríceo (pelusa muy fina).


Los foliolos (hojas) son lanceolados, algo involutas (curvadas hacia el haz), peciolo corto.
  

Las legumbres son escasamente glandulares.




Adenocarpus  viscosus
Presente en Tenerife y la Gomera, con una subespecie A. ssp.spartioides presente en la Palma.
  

Codeso de cumbre o del pico.
 Arbusto algo achaparrado.
Altura de la Planta: Hasta 1'5 m.
Altitud a la que vive: 1800 - 2200 m.
Frecuencia de la planta: frecuente.
Grado de protección: Protegida.


Un ejemplar extraordinario.
El codeso, no yo, claro está.



Se diferencia de las otras especies del género porque las flores poseen un cáliz con glándulas.


El pétalo estandarte es subglabro por el envés (escasa pelusa).
  

 Las legumbres poseen papilas glandulares.

Las glándulas segregan una sustancia aceitosa.


Los foliolos son lanceolados, involutos (curvados hacia el haz), con tomento largos por el envés, peciolo corto.

   

Adenocarpus ssp. spartioides
Isla de la Palma.
 Imagen escaneada de una foto en papel.



Adenocarpus  ombriosus
Imagen pertenece al Documento:

Presente exclusivamente en la isla del Hiero, está catalogada en peligro de extinción, es una de las especies Canarias más escasas, pues su población está muy localizada, con muy pocos ejemplares silvestres. La sobre explotación ganadera y la suelta intencionada del “arruí” (cabra montés) con fines cinegéticos, están detrás de su situación actual.






El Bicácaro. Canarina canariensis.

$
0
0

Canarina canariensis(L.) Vatke

La Canarina canariensis, pertenece a la familia de las Campanulaceae. Es un endemismo canario cuyo hábitat es la laurisilva y el fayal-brezal, en algunos lugares puede bajar hasta la zona alta del bosque termófilo, crece entre los 300 y los 1.000 metros de altitud, siempre en lugares umbríos y húmedos.
Está presente en las islas de Tenerife, Gran Canaria, La Gomera (rara), La Palma y El Hierro, pues son las que tienen la altitud suficiente, para permitir el crecimiento de su hábitat natural, la laurisilva.
Aunque no es una especie en peligro de extinción, ni está amenazada, está catalogada como especie protegida, es necesario un permiso para su explotación comercial, por supuesto que está prohibido la recolección de cualquier parte de la planta en estado natural.
Algunos autores reconocen una subespecie, denominada C. canariensis angustifolia G.Kunkel, con las hojas más estrechas y las flores más pequeñas.
Se conoce popularmente como "bicácaro, bicacarera", este nombre es de origen “guanche”.
Utilizado por los guanches en su alimentación, se comían su fruto maduro y el tubérculo de su raíz. Antaño fue utilizada como forrajera.


Sinonimia:
Canarina campanula, Canarina campanulata, Canarina laevigata, Campanula hastifolia.

Distribución del género:
La Canarina canariensis, endémica de las islas Canarias, es  la especie que tipifica el género, pero el género también está presente en la zona centro oriental de África, y en el sudeste Asiático.

Otras especies:

- Canarina abyssinica Engl, originaria de Etiopía y África tropical.

- Canarina eminii Asch. ex Schweinf. Originaria de las áreas tropicales del este de África.



Estas dos especies son sinónimos de las anteriores según me comenta el amigo Cantin, al que agradezco la información.
- Canarina elegantissima. Nativa de  Kenya.

- Canarina zanguebar Lour. África central.







- Canarina molucanna Roxb. Sinónimo de Cyclocodon lancifolius subsp. lancifolius .
Originaría de Nepal, Japón y Malasia.




DESCRIPCIÓN



Planta herbácea, perenne en la parte subterránea y anual en la parte aérea, se renueva cada año desde el tubérculo.


Con las primeras lluvias del otoño surgen los nuevos brotes.


Al llegar el verano se seca la parte aérea y permanece latente la raíz a la espera de las primeras lluvias otoñales.


Planta trepadora.


 Aunque se comporta como rastrera si no encuentra donde apoyarse.


Necesita suelo húmedo y bien drenado.


Es posible cultivarla  en exteriores (siempre a la sombra), en las regiones de clima subtropical y en las de clima templado donde no se produzcan heladas.
Al igual que otras plantas tuberosas, no debe regarse durante el periodo de reposo.
(Cuando se seque las partes aéreas)







Tubérculos gruesos, generalmente profundo, aunque con la erosión puede quedar al descubierto.



En ocasiones crece fuera de la grieta por escasez de espacio.


Múltiples tubérculos.





Tallos gruesos en la base.


De un mismo tubérculo pueden salir múltiples tallos.


Incluso pueden ir distanciándose hasta ser o parecer plantas diferentes.



Tallos, trepadores  y colgantes, pueden alcanzar hasta tres metros de longitud.


Los tallos finos son carnosos.


Los tallos gruesos son huecos.


Contienen látex, pegajoso, amargo y de mal olor.


Tallos glabros (sin pelos).


De las axilas de las hojas, surgen las nuevas ramas.







De cada nudo salen dos hojas, (opuestas), ocasionalmente tres.



Las hojas son triangulares y astadas.
 (Forma de flecha, que presentan en su base dos lóbulos divergentes)


Hojas pueden superar los 12 cm.


 Con bordes aserrados o dentados, ligeramente revolutos (curvados hacia el envés).


Las hojas, de color verde pálido en el envés y más intenso en el haz.


Pecioladas.






El período de floración tiene lugar entre los meses de noviembre a mayo, siempre que se den condiciones climáticas favorables.


Flores axilares (situadas en los extremos de los tallos) y solitarias (separadas entre sí).


Pedunculadas.


Con forma de campana, corola de 3 - 6 cm de largo


De color naranja a rojiza.


Formando una estrella de seis puntas.


Puede observarse un vistoso entramado de nervios más oscuros.


Nervios resaltados por el exterior y hundidos por el interior.


Desarrollo floral.
Comienza con menos de 2 mm. y puede terminar alcanzando los 6 cm.

·         Aparece el primordio floral con un tamaño inferior a 2 mm.
·         Se va desarrollando hasta que se aprecia un botón floral, con los sépalos, abiertos sobre la corola.
·         Se separan los sépalos, si no lo estaban, aparece el color de la corola.
·         La corola alcanza su coloración normal y su plenitud floral.
·         Comienza la desecación de la corola, perdiendo la belleza.
·         Los sépalos se enroscan sobre la corola.
·         El fruto comienza a engordar.


En algunos ejemplares los sépalos se desarrollan unidos y se separan cuando la corola es ya visible y tiene más de 1 cm.







Las flores de la Canarina, son polinizadas por insectos y aves (currucas y mosquiteros), y ocasionalmente por lagartos que liban su néctar.
No es fácil pillarlos y menos fotografiarlos (paciencia).

Ovario ínfero.


6 sépalos que pueden superar los 4 cm de largo.


Sépalos dentados y nervados.


Flores hermafroditas, tienen estambres y pistilo.

La especie es alógama, (el polen que fecunda los óvulos proviene de otra flor, tanto si corresponde a la misma planta, como de otra planta diterente), asegurando la polinización cruzada.
Las flores son protándricas, (los estambres y estigmas de la flor no maduran al mismo tiempo, la flor se comporta primero como masculina y luego como femenina).


La corola alcanza su coloración normal antes de abrir y las anteras comienzan la dehiscencia (apertura), quedando adherido el polen a los pelos que rodean la superficie del pistilo, que aún no ha completado su desarrollo.


Se inicia la antesis, (flor en su plenitud), al tiempo que comienza la secreción de néctar.
Produce una generosa cantidad.


Se abre el estigma tras haber perdido el polen su viabilidad, y rápidamente se vuelve receptivo.


Se produce la desecación de la corola, perdiendo la flor sus atributos ornamentales.


Los sépalos se repliegan sobre los restos de la corola.


Los frutos comienzan su engrosamiento.


Flor no fecundada.


Detalle del Ovario.






Los frutos son bayas carnosas, ovaladas de 3 a 4 centímetros de diámetro.


De color naranja-rojizo que al madurar se vuelve marrón-naranja oscuro.



Desarrollo del Fruto.
El fruto va engordando y madurando progresivamente, hasta que termina deshidratándose.



Interior fruto malogrado.


Interior fruto inmaduro
 


Corte transversal de fruto semimaduro.



Interior fruto maduro, prácticamente deshidratado.


Larva de insecto pillada “infraganti” alimentándose del fruto.




Su fruto maduro es comestible, (bicacaro).

Se pueden recoger los frutos maduros a lo largo del periodo vegetativo.

Esta es mi Cosecha.
 Se puede comer el fruto directamente quitándole el peciolo y los restos de la flor.

No dejar que se madure en exceso y se oscurezca, pues se deshidrata y sólo quedarán semillas.

Tras pasarlas por un colador fino, la pulpa es como una mermelada pero sin elaborar.
 “Bocatto di cardinale”









Numerosas y pequeñas semillas.
Estas son las extraídas de mi cosecha.

  

Con forma ovoide y de color naranja a rojizo.


Si se cultivan, no deben cubrirse con mucha tierra, pues necesitan la exposición al sol para germinar.
Las semillas tardan entre cuatro y cinco semanas en germinar.







Las imágenes que se muestran pertenecen a las Webs a las que se hace referencia en cada imagen.

Canarina amarilla.



También sirve de inspiración para el arte y la decoración.
Dibujo de Canarina canariensis.
Beiträge zur Kenntnis der Vegetation der Canarischen Inseln.
(Schenck, Johann Heinrich Rudolf, 1907)


Florero con hojas de Canarina.



La Canarina en la filatelia

Sello de Uganda.


Sello de las Islas Maldivas.


Sello de Zaire


Sellos africanos.











Página en Japonés


Sello de Gambia.







Adaptación al cultivo como planta ornamental de Canarina canariensis.
http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/botmaca/id/57/rec/3


Curiosidad: pagina en japonés.


Consequences of plant-pollinator and floral-herbivore interactions on the reproductive success of the Canary Islands endemic Canarina canariensis.

Flor de Mayo, Pericallis. 1ª Parte.

$
0
0
Flor de Mayo.


Genero que pertenecen a la familia de las Asteraceae, o Compositae  y se distribuye por las Islas Canarias y Madeira, consta de unas 15 especies aceptadas.
El Genero Pericallis en Canarias ocupa diferentes pisos de vegetación, desde casi el nivel del mar hasta los 1.600 metros de altitud, se distribuyen en todas las islas salvo en Lanzarote y Fuerteventura, esto da lugar a múltiples endemismos insulares y locales con 12 representantes en las islas y algunas variedades, todas ellas endémicas.

Especies presentes en canarias:
P. appendiculata, P. cruenta, P. echinata, P. hadrosoma, P. hansenii, P. lanata, P. multiflora, P. murrayi, P. papyracea, P. steetzii, P. tussilaginis, P. webbii.
Todas ellas gozan de algún grado de protección, y 3 están catalogadas como vulnerables o en peligro de extinción.


En Canarias se les conoce con diferentes nombres vulgares:
Flor de mayo,Palomera, Mato Blanco, encimba.

Sinonimia:
Antes se incluían el los géneros: Cineraria y Senecio.




Primera Parte.

Descripción del Género


Se trata de plantas perennes que tienen una floración anual o bianual dependiendo de la especie, en algunas especies el follaje desaparece y se renueva cada año.


Hierbas o arbustos, entre 40 cm y 2 m de altura.
 

Más o menos ramificada.


Raíces rizomatosas.
(No está arrancada, aproveché un derrumbe natural)


Siempre en lugares con cierta húmedad pero bien drenados.


Hojas alternas


Hojas basales orbiculares.


Hojas caulinares
(Relativo al tallo).
Suculentas, lineares o lanceoladas.


Hojas no espinosas, tomentosas, generalmente más por el envés que por el haz.


Triangulares, acorazonadas o anchamente lanceoladas.


Inflorescencias corimbosas.


Flores con lígulas de color rosa, púrpuras o blancas.


Flósculos de color crema, purpura o rosa.
(Flósculos, cada una de las flores tubulares de pequeño tamaño que conforman una cabezuela o capítulo)


Flósculos son pequeños, hermafroditas


Las brácteas involucrales se disponen en una sola hilera.


Peciolo de los capítulos florales con brácteas lineales.


Semillas nervadas, con vilano (cipselas), vilano de pelos sencillos, blanco y caduco.


Las flores de algunas especies, sufren el ataque de larvas de insectos, lo que hace que la producción de semillas se vea comprometida y con ello la especie.
 




Especies.


Pericallis appendiculata (L. f.) B. Nord.
Mato Blanco, palomera.
Endemismo Canario.
Altitud a la que vive:    600 - 1000 m.
Islas en la que está presente: Tenerife, Palma, Gomera, Hierro, Grancanaria.
Frecuencia de la planta:  Poco frecuente
Nota:
Utilizada en medicina popular tiene propiedades: Emenagoga, estomacal.
Se utilizan los tallos cocidos con vino dulce y agua.
La Pericallis.var. Preauxiana, (alamillo de Doramas), figura en el Catálogo Canario de Especies Protegidas catalogada "en peligro de extinción" en la isla de Gran Canaria.


Arbusto de tallo leñoso, poco ramificado, de hasta 1 m. de altura.


Crece generalmente en lugares umbríos y húmedos.


Hojas ovadas- acorazonada.


Verde más o menos oscuro y brillante por el haz


Blanco por el envés


Y muy tomentosas.


Hojas con 7 a 9 lóbulos en el borde.


Peciolo blanco tomentoso, con pequeñas alas dentadas, verde tomentosas en el haz y blanco tomentoso en el envés.


Hojas caulinares tendiendo a anchamente lanceoladas.


Tallos de color rojo oscuro, cubiertos de fino tomento, algo caedizo.


Flores con lígulas de color blanco yflósculosde color crema.



Las brácteas involucrales, de color verde claro y glabro, peciolos de color rojo oscuro, con pequeñas brácteas. 



Pericallis cruenta (L' Hér.) Bolle
Flor de Mayo,tusílago morado.
 
Endemismo Tinerfeño.
Altitud a la que vive: 800 - 1500 m.
Frecuencia de la planta: Muy Frecuente.


Hierba erecta de hasta 80 cm de altura.


Crece en lugares relativamente húmedos, y puede formar grupos de gran impacto visual.


Hojas basales orbiculares, ondulado-dentadas, largamente pecioladas.


De color verde oscuro por el haz, con pequeños pelos blancos aislados y algo hispidos (asperos).


Nervios de color morado


Por el envés cubiertas de un denso y vistoso tomento de color, morado o rosa-carmín.



Peciolos de color morado oscuro, con pequeños pelos blancos, algo hispidos.
 


Hojas caulinares auriculadas por la base.


Hojas caulinares terminales, auriculadas, anchamente lanceoladas.


Tallos delgados de color morado oscuro con pequeños pelos blancos aislados.


Flores con lígulas de color rosa a purpura,flósculosde color purpura más oscuro.


Las lígulas por el envés son más claras, rosa-purpura. 



También podemos encontrar algunos ejemplares alvinos compartiendo espacio.


Las brácteas involucrales y peciolo, de color púrpura oscuro y algo seríceos.





Pericallis echinata (L.fil) B.Nord.
Flor de Mayo.

 Endemismo Tinerfeño.
Altitud a la que vive:    Hasta 400 m.
Frecuencia de la planta: Frecuente localmente. 


Hierba perenne de hasta 50 cm de altura.



Crece tanto en lugares semisombrios como soleados de las zonas bajas.


Hojas basales  suborbiculares.


Bordes con lóbulos superficiales.


Haz glabro o pubescente.


Envés de color verde claro y tomentoso.


Hojas largamente pecioladas, con un ligero tomento.



Con pequeñas alas de un verde más claro por el envés y tomentosas.


Hojas caulinares más triangulares.


Hojas terminales (brácteas) anchamente lanceoladas.


Tallo ligeramente tomentoso.


Flores con lígulas de color rosa o purpura


En ocasiones encontramos algún ejemplar alvino.



Flósculosde color amarillo-crema.


Las brácteas involucrales con pelos a modo de espinas, de color púrpura oscuro.
De ahí lo de echinata, echinos viene del griego, que significa erizo.


El peciolo del capítulo florar está recubierto también de pelosa modo de espinas, además posee pequeñas brácteas y una mayor en la axila.



Segunda Parte
P. lanata, P. multiflora, P. tussilaginis.
Y otras especies.



Para saber más:
Pisos de vegetación de las islas Canarias


Pericallis hadrosoma:


Listado de especies protegidas:



Flor de Mayo, Pericallis. 2ª Parte

$
0
0
Segunda Parte



Pericallis lanata (L'Hér.) B. Nord.

Nombre común: Flor de Mayo, palomera.
Endemismo Tinerfeño. Del que se diferencian dos variedades: var. lanata y var. cyanophthalma (Hook.) A.Hans. et Sund
Altitud a la que vive:    Hasta 500 m.
Frecuencia de la planta: Poco Frecuente.
Pericallis lanata, sinómo de Senecio heritieri.


 Hierba perenne, con base leñosa, de hasta 50 cm.


Crece tanto en grietas como en terraplenes más húmedos.


Hojas suborbiculares de 3 cm de ancho.


Verde pálido por el haz y blanquecina por el envés.


Cubiertas por un fino tomento plateado, mucho más denso por el envés que por el haz.


Hojas con bordes dentados y algo revolutos.



Hojas largamente pecioladas.


Tanto los tallos como los peciolos están cubiertos por un fino tomento blanquecino.



Flores con lígulas de color rosa o púrpura, más claras hacia el interior.


Flósculosde color púrpura.


 Brácteas involucrales y peciolo de color púrpura, algo seríceo, brácteas del peciolo blanco tomentoso.



Pericallis multiflora (L'Hér.) B. Nord.
Alamillo de Acentejo, Flor de mayo.
Endemismo  Tinerfeño.
Altitud a la que vive: 800 - 1000 m.
Frecuencia de la planta: Muy Rara.
Grado de protección: Catalogada como vulnerable.


La escasez de este taxón, según me comenta don Ricardo Castillo Eguia, al que agradezco su amabilidad y detallada información, se debe, cito:
“No es tanto la agresión que ha procedido del humano, lo que ha llevado a la casi extinción de esta planta, a pesar de que en efecto, sí ha habido algún impacto, la clave se encuentra en dos parámetros:
1) El atractivo que posee la citada planta o plantas P. multiflora y P. hadrosoma en sus brotes iniciales por parte de conejos, múridos, y otros animales de pastoreo.
 2) La flor, a partir de abril a mayo, es parasitada por una pequeña mosquita que deposita sus huevos y hace que las citadas semillas sean inviables.”


Por como están muchas de las hojas a comienzos del verano, se diría que son el “solomillo” de las hojas y que no hay “bicho” al que no le gusten.  


Arbusto poco ramificado de tallos erectos que puede alcanzar los dos metros de altura.


Crece en lugares abiertos, sombreados y algo húmedos.


Hojas triangulares algo acorazonadas, pueden alcanzar un buen tamaño.


Hojas verde claro y glabra por el haz.


Blancas tomentosas, y con nervios marcados por el envés.


Hojas con bordes dentados, rizados y festonados.


Peciolos morado tomentosos con pequeñas alas dentadas festonadas.


Tallos delgados de color morado oscuro, seríceo.


Flores con lígulas de color blanco a purpura-blanquecina



Flósculosde color rosa-purpura.


Brácteas involucrales seríceas, de color verde pálido, peciolo purpura al madurar, con pequeñas brácteas.


 Brácteas lanceoladas en las axilas de los capítulos florales.




Pericallis tussilaginis (L.fil) D.Don in Sweet.
Nombre común: Flor de Mayo.
Origen:   Endemismo Canario.
Altitud a la que vive:  200 - 800 m.
Frecuencia de la planta: Poco Frecuente.
Grado de protección: Protegida.
Islas en la que está presente:  Tenerife,  Grancanaria.


Hierba perenne de hasta 60 cm de altura.



Crece en lugares algo sombríos y muy húmedos.


Hojas basales suborbiculares.


Largamente pecioladas, peciolo pubescente, de pelos largos.


Verde pubescente por el haz.
 


Más pálidas y tomentosas por el envés.


Hojas bordes crenado-lobuladas.


Las hojas caulinares más bajas, auriculadas.


Las hojas caulinares más altas, sésiles, amplexicaules, lanceoladfas.


Tallos pubescentes, más denso en la parte inferior que en la superior.


Flores con lígulas de color púrpura.


Flósculosde color crema.


Brácteas involucrales generalmente glabras, algo pulverulentas, comprimidas, con pequeñas brácteas a lo largo del peciolo.


Brácteas lanceoladas más o menos grandes en las axilas de los peciolos.




Otras especies del género.
(Pendiente de documentar)
(Paciencia)
Las imágenes perteneces a las Web a las que se hace referencia al pié de imagen.

Pericallis hadrosoma.

La escasez de este taxón, según me comenta don Ricardo Castillo Eguia, al que agradezco su amabilidad y detallada información, se debe, cito:
“No es tanto la agresión que ha procedido del humano, lo que ha llevado a la casi extinción de esta planta, a pesar de que en efecto, sí ha habido algún impacto, la clave se encuentra en dos parámetros:
1) El atractivo que posee la citada planta o plantas P. multiflora y P. hadrosoma en sus brotes iniciales por parte de conejos, múridos, y otros animales de pastoreo.
2) La flor, a partir de abril a mayo, es parasitada por una pequeña mosquita que deposita sus huevos y hace que las citadas semillas sean inviables.
En su momento para P.hadrosoma y para su conservación hace muchos años se trabajó en el sentido de una pequeña repoblación en una zona propia y originaria de la especie protegiéndola hasta su crecimiento, y también en otra actuación protegiendo los primeros brotes con una malla hasta conseguir la semilla sana. Ampliando la cuestión, el Cabildo de Gran Canaria, llevó a cabo un proyecto hace 8 años con colegios y asociaciones de San Mateo para colaborar en la experimentación cara a su protección y desarrollo. El capataz del Jardín Botánico de Gran Canaria, tiene algunas plantas en vivero pero la sensibilidad de la misma en cuanto se le saca de su ambiente no da para más, y por otra parte se ha comprobado que en muchos jardines botánicos  este y otros tipo de especie se hibridan y pierden su "autenticidad"”.



 Pericallis hansenii.


Pericallis murrayi.


Pericallis papyracea.


Pericallis steetzii.


Pericallis webbii.


Pericallis hybrida.
(Cultivar).
Este es el resultado de una planta generada tras la hibridación forzada de dos especies del grupo: Pericallis cruenta y Pericallis lanata.
  

Primera Parte
Descripción del género.
y las especies P. appendiculata, P. cruenta, P. echinata.

Para saber más:
Pisos de vegetación de las islas Canarias


PERICALLIS HADROSOMA



BIODIVERSIDAD DE ENDEMISMOS CANARIOS: RECOLECCION,
CONSERVACION Y EVALUACION:


Listado de especies protegidas:



Amargosa, Vieraea laevigata.

$
0
0
Vieraea es un género monotípico, pertenece a la familia de las Asteráceas.
Su única especie es la:
Vieraea laevigataWebb & Berth.
Sinonimia:
Buphthalmum coriaceum Hort. ex Loudon.
Buphthalmum laevigatum Brouss. ex Willd.
Donia canariensis Less.
Jasonia laevigata (Willd.) DC.


De nombre común “amargosa”, aunque las hojas no son especialmente amargas, puede que su nombre se deba, a que aporte algo de amargor, a la leche de las cabras que pastan en la zona de distribución. Pero, no deja de ser una conjetura.
Esto si sucede con el “Balo” (Plocama pendula), los cabreros evitan el consumo por parte de las cabras, pues aporta mal sabor y olor a la leche.


Su distribución es exclusiva de las Islas Canarias, y en particular de la Isla de Tenerife.
Especie catalogada como “Rara”, y aunque es abundante en su zona de distribución, está muy restringida a la zona noroeste de la isla.


Aunque el abandono de zonas de cultivos, y el ya casi anecdótico pastoreo de cabras, la favorecen, persisten ejemplares asilvestrados en la zona, que causan muchos daños en la “amargosa” y en la extraordinaria la flora local.

 
Vive a una altitud de 50 - 500 m.
El Fraile y Acantilado de los Gigantes.

Se trata de un arbusto de hasta 1m de alto.


Ejemplares colgantes pueden superar los 2 metros de largo.



Se refugia en cantiles con orientación soleada.


La escasez de tierra no es un problema, una grietas es suficiente.


Aunque no desprecia terraplenes con tierra abundante.


Tallos grisáceos, muy ramificados y algo enmarañado.


Hojas dispuestas en el extremo de los tallos y algo arrosetadas.


Las hojas de hasta 5cm, ovadas a ovado-lanceoladas.
De color verde claro o glaucas


Hojas carnosas.


Dentadas, acentuándose más hacia el ápice.


Cubiertas de una ceniza que desaparece cuando se toca.


Nervios muy poco marcados, más visibles en el haz que en el envés.
De ahí lo de laevigata (epíteto que procede del latín laevigatus, que significa "liso")



Inflorescencia corimbosa, de hasta 10 capítulos.


Capítulos de color amarillo, de 2-3 cm de diámetro.


Lígulas en capas, algunas surgen entre los flósculos.



Brácteas involúcrales lanceoladas, en múltiples capas.


Pedúnculo con brácteas, alternas y algo distanciadas, más estrechas hacia el extremo.
 


Con una bráctea en la axila del pedúnculo, más grande, anchamente lanceolada.
 


Desarrollo floral

Las hojas se distancian y surge el botón floral del extremo de la rama.


Surgen nuevos capítulos del tallo floral.


Crece el capitulo y se desarrollan las brácteas involucrales.


Flósculos se hacen visibles.


Se desarrolla el capítulo.


Las lígulas se hacen patentes.


Las lígulas comienzan su desarrollo y toman el color definitivo.


Maduran los Flósculos, la flor en su plenitud.


Perdida de las lígulas.



Desecación del capítulo.


Fructifica en verano, maduran las semillas.


Cipsela con vilano blanco simple.
Semillas comprimidas y estriadas.


Semillas ocasionalmente parasitadas por larvas de insectos.



Para saber más:





Mi Huerto Urbano.

$
0
0

Mi Huerto Urbano.


Más que un huerto, es un puñado de macetas y macetones en la azotea, pero me hace ilusión llamarlo huerto.


El que sean un puñado de macetas, no significa que no sea variado.


Y productivo.


Comencemos por el tomate.
(Solanum lycopersicum)
Decir, que hace meses que no paso por el super.
Y aun quedan unos cuanto.


Las recetas en las que se usa el tomate, son innumerables, pero aquí va una receta para disfrutar de ellos al natural.
Cortados por la mitad, rociados con un poco de orégano, perejil y ajos picados finamente, y un chorretón de aceite de oliva.


El Millo (Zea mays).
También conocido por otros múltiples nombres maíz, elote, jojoto, choclo, etc.
Es otro de esos alimentos que sería imposible describir todas sus utilidades y recetas.


Por supuesto que en Canarias, las “Piñas con Costillas” son su máximo exponente.


 Pero una forma simple y rica es, untar las piñas con un “Mojo Verde” o con un simple majado de ajo y perejil, envolverlas en papel de aluminio y hornearlas o “turrarlas” sobre las brasas de una hoguera.
Mojos Canarios:


El Ajos (Allium ssp). 
 Ni que decir tiene, que no hay comida Mediterránea, salteado o Mojo Picón, en la que el ajo, no sea bienvenido.



Pero mis ajos, no son sólo el ajo corriente “Allium sativum”, no, también el llamado “ajos gomero”, ajo elefante, o ajo gigante, (Allium ampeloprasum var. Ampeloprasum), no el puerro.
Diferencia entre un ajo gomero y el ajo normal (bajo).
 Lo de “ajo gomero”, es por la fama (inmerecida), que tienes mis queridos paisanos, de grandes, brutos y duros de entendederas, como digo, inmerecida.
Los gomeros están en todos los chistes como los de Lepe (Huelva).
Ellos a modo de chiste, dicen, “en la Gomera no hay poro, todos estamos trabajando en los chistes de los chicharreros y canariones".
¿Por qué los gomeros no toman leche fría?
No les cabe la vaca en la nevera.

Que no se me ofenda ningún gomero, ni siquiera los de Chipude, por cierto, conseguí ahí, unas “chacaras” que son un regalo para el oído.
Sonido de chacaras:


Yo, como siempre, me voy por las ramas. Vamos con la recetita de ajos.
Unos “Tollos” cortados en rodajas finas, encurtidos con ajo en rodajas gruesas, pimentón dulce, pimienta al gusto y aceite. Dejar macerar una semana.
 


Para quien no sepa lo que son los "tollos", mirar esta otra receta.


  

Calabaza (Cucurbita máxima), una de las grandes en la cocina.


La verdad es que el experimento no fue muy productivo, pues el tamaño y el peso no fueron como para “echar voladores” pero estaba rica, rica.


Calabaza untada con un majado de comino, ajo y aceite, luego horneada o asada a la plancha.


Col (Brassica ssp.)
Hay múltiples cultivares.
Como no, una verdura imprescindible en la cocina tradicional canaria, para los días de invierno, un buen “potaje de coles con gofio” y no hay frio que se resista.


Paquetitos de col a modo de hallacas venezolanas.
La receta es algo trabajosa y queda pendiente de una entrada detallada, pero a modo rápido: Una hoja de col, sobre ella una capa de harina de millo (arepas), un relleno de verduras y carne, luego envueltas, atada con un hilo y cocinada.


Fresas (Fragaria vesca)
Que decir, que no se haga la boca agua, sólo de imaginarlo.


Para que molestarse en inventar una receta.
 Imagen pertenece a:


Espinacas de Nueva Zelanda (Tetragonia tetragonioides).

Originaria de Australia.
Introducida como ornamental y hortícola, se ha convertido en invasora, hoy ocupa terrenos baldíos y márgenes de carreteras. Se cultiva con la misma función que las espinacas comunes.


No hace falta hacer mucho esfuerzo.
Sofreír cebolla, ajos y pimientos, añadir las especies que nos gusten, un poco de pimentón ahumado, añadir las espinacas y saltear hasta que se pochen.

Por supuesto las puedes enriqueces añadiéndole, jamón, panceta, piñones y un larguísimo etc.
Pendiente imagen.


Aguaimanto, (Physalis peruviana)
Se suele cultivar más como ornamental, que por su aprovechamiento culinario.


Receta del amigo Juan Bibiloni.
“El fruto se puede recubrir con una capa de chocolate líquido, de manera que una vez solidificado se convierte en un bombón delicioso”.


Pimiento dulce y pimientos italianos, (Capsicum annuum y sus multiples variedades).
Qué decir de estos amigos del cocinero; crudos, fritos, asados, cocinados. De cualquier manara que los hagas, son un regalo al paladar.

Pimiento dulce o morrón

  
Pimiento Italiano.


Parte de mi cosecha.


Recetas con pimientos, hay cientos, aquí va otra.
Se hace el preparado de una tortilla española y con ella se rellena los pimientos, se hornean hasta que la tortilla cuaje y los pimientos estén doraditos.


Ají dulce (Capsicum var.)
Una variedad a medio camino entre dulce y picante, si se le retira las semillas y los nervios del interior, son dulces, de lo contrario tienen un “moderado” toque picante.


Dos variedades de color.


Tienen un sabor peculiar, muy utilizados en Latinoamérica en la cocina tradicional.
 Añadidos a cualquier guiso, salteado, relleno, etc. aportan un toque especial, picante o no, dependiendo del gusto de cada uno.
Relleno de un pastel de carne.


Mención especial, merecen las pimientas (Capsicum var.).


Incluso hay una escala, para medir el grado de picor, de estas increíbles amigas, sólo aptas para paladares duros y entrenados, yo no soy uno de ellos, a mi me gustan, ¡pero!, ¡pero!,  con mucha moderación.
Escala Scoville, creada por el químico estadounidense Wilbur L. Scoville, en 1912 para determinar el grado de picor de las pimientas.
Imagen y datos, obtenidos en la Web:

Consejo para aliviar el picor de la boca, en caso de sobreestimar la propia resistencia.
Enjuagar la boca con leche fría, visto en el programa de TV “Crónicas Carnívoras”.
A mí me ha funcionado.


Pimienta Palmera para el “Mojo Picón”.
Recetas Mojo Picón.


Chili Habanero (Capsicum chínense)
Ojo con este.


Jalapeño rojo y amarillo.


Rocoto, es muy carnoso y muy “sabroso”


La única receta, que yo hago con estos últimos, es:
Salsa Picante, a modo de Tabasco.
Es, la única forma, de tener un “cierto” control sobre el resultado, pues se puede ir añadiendo casi a cuentagotas, hasta que esté de nuestro agrado o resistencia.
Mezclar en una licuadora, la pimienta o pimientas que quieras, vinagre, sal, agua.
Fécula de maíz, si quieres espesarla un poco.
Conservar en un bote de cristal en la nevera, poner en algún botellín de boca estrecha para dosificar.


Por supuesto no podía faltar un rincón dedicado a las aromáticas, condimentos y medicinales.


Comencemos con los utilizados para los “Mojos canarios”
Azafrán de la tierra (Carthamus tinctorius).


Perejil (Petroselinum crispum).
 Está casi omnipresente, pues riego semillas en todas las macetas.


Orégano (Origanum vulgare).


Tomillo (Thymus vulgaris).


Romero (Rosmarinus officinalis).
Esta planta tiene alrededor de 20 años


Continuemos con las utilizadas para hacer “agüitas” (infusiones).
Yerbahuerto, hierba huerto, hortelana, (Mentha spicata)


Toronjil, (Mentha piperita)

  Cañilla, Caña Santa, Caña Limón, (Cymbopogon citratus)


Poleo meta, (Mentha pulegium).


Salvia, (Salvia officinalis).

 
Lantén, Llantén, (Plantago major)


Un par de aromáticas extraordinarias.
Albahaca, (Ocimum basilicum)
Mi hija, apenas entra a casa, sabe si hay pasta, por el olor de esta joya culinaria.


Apio, (Apium graveolens).


Pitera, Aloe, (Aloe vera).
El mejor cicatrizante y antiquemaduras natural.


La belleza también tiene su rinconcito.
“No sólo de plantas útiles vive el hombre, también de belleza”


Un puñado de ornamentales


Y Algún endemismos canarios.
Bicácaro, (Canarina canariensi).
Además el fruto (bicacaro) es comestible.


También he sufrido algún desastre natural y he tenido que declarar “Zona Catastrófica.
El viento dejo todo pelado.

 
La historia se repite.
Y que fecha (11-12-13)
   


Por si alguien se anima, tengo que decir que es importante el abono de la tierra y por ello, yo hago mi propio fertilizante (compost), con los desperdicios vegetales de la casa.



La Compostera
Un bidón con tapa, un cubo con tapa o cualquier recipiente más o menos grande con tapa.
Insisto en lo de la tapa, pues es importante para evitar que se encharque cuando llueva.

Mi compostera es un bidón de 80 cm de alto.


Es importante hacerle un buen número de agujeros en todo el contorno, pues con ello conseguimos, que esté bien aireado nuestros desperdicios, para que sean las bacterias aeróbicas, las que trabajen en la descomposición de la materia orgánica y no las anaeróbicas, pues estas desprenden mal olor al producir la descomposición de la materia orgánica.
También es muy importante hacerle huecos en la base, para evitar encharcamientos, por la misma razón del mal olor.


Una cuestión no imprescindible, pero si importante, es hacer en la parte inferior del bidón, una pequeña puerta o trampilla, para poder ir sacando por ella, en compost que ya está maduro, de esta forma, cuando nuestra compostera esté llena, podremos sacar un poco por abajo y dejar espacio para continuar añadiendo.





Para saber más:

Manual de compostaje:

El Horticultor Autosuficiente:

Calendario de siembra:



Mis Instrumentos musicales.

$
0
0
Mi rincón de Instrumentos musicales.

Como ya he dicho en alguna otra ocasión, soy un desorejado de cuidado, no es que no disponga de pabellón auditivo, que si tengo, y algo generoso, es por mi nulo, oído musical.
Es probablemente por ello, que me encanta la música y admiro a los músicos, seres dotados de ese don tan maravilloso y envidiado por mí.
El que no sea capaz de sacar un sonido decente, ni a mi garganta, ni al más humilde de los instrumentos, no significa que no tenga ningún instrumento, todo lo contrario, tengo unos cuantos, sobre todo, artesanales y tradicionales. Igual, es que busco alguno, al que sea capaz de sacarle unas notas enlazadas, jejejejeeee.
En esta entrada mostraré las imágenes de mis instrumentos y un video en el que se puede ver y oír dicho instrumento, ¡no se asusten!, no los toco yo, he procurado buscar videos con gente que sabe usarlos, jejejeeee. También pongo algunos enlaces más por si les apetece.
Esta entrada es relativamente larga y ver todos los videos, requerirá mucho tiempo, de manera que si no eres un enamorado de la música o de los instrumentos, no creo que le dedique mucho tiempo, por lo que en algunos enlaces, pongo la palabra “Recomendado”para que al menos veas algunos, que bien por lo curioso o por su interés etnográfico te pueden resultar interesantes.


Recomendado, no te lo pierdas.
Cuando hay oído y maestros que enseñen con amor y vocación todo es posible.
Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura


Comencemos con los instrumentos Canarios.

Chácaras.

Instrumento de madera, similar a las castañuelas, pero mucho más grande. Con un gran hueco en su interior, pero con boca estrecha, lo que le hacen tener, un sonido profundo y peculiar.
Por su gran tamaño se amarran a la mano.
Se tocan a destiempo las dos manos,  La chácara "macho", con un sonido más grave, marca el ritmo, y la chácara "hembra" es la que repiquetea o repica.
Propias del folclore de las islas de El Hierro y La Gomera, las de esta última, suelen ser mayores.
Al parecer, el nombre puede estar relacionado con las voces guanches “šakar y aškaran”, que significan: pezuña, casco animal o uña, tal vez recuerda el sonido de estas.

Recomendado.
Chácaras de La Gomera, una música ancestral.

Los Magos de Chipude en el CMA .

Fusión instrumental chácara birinvao etc……
CHACARAS BAIFAS - JUAN MESA .



Castañuelas.

No es un instrumento tipico canario, pero suele utilizar en la música folclórica.
Generalmente de madera, ahuecadas en la parte interior, han de tener un sonido diferente, uno más grave (mano izquierda) y otro más agudo (mano derecha).
Se fijan al pulgar y se golpean con la yema de los dedos.
Muy utilizada en las música tradicional también en la música de orquesta.

En el folclore.

Castañuelas y Guitarra.

En la música orquestal:



Timple.
Emblema de los instrumentos canarios.
El timple es un instrumento de cuerda, que consta de 5 cuerdas, con forma similar a una pequeña guitarra de unos 38-40 centímetros aproximadamente, pero con base abombada a modo de “joroba” ", generalmente son de cinco cuerdas, en Tenerife solía ser de 4, la afinación más usada es RE, LA, MI, DO, SOL.

Recomendado.
José Antonio Ramos - Chipude .

Folias al timple.

El Colorao y el timple I .



Guitarra.

El instrumento por antonomasia, utilizada tanto en el folclore, como música clásica. Y por supuesto, las terminaron haciendo eléctricas para la música moderna. No necesita más explicación.

Guitarra Solista Popular Canaria.

Guitarra clásica, Narciso Yepes.

Guitarra eléctrica, Carlos Santana - Europa.



Sandunga.

Instrumento parrandero canario, muy utilizado antiguamente en parrandas, fiestas familiares y como acompañamiento de “los Divinos” (Grupos que cantan villancicos por las calles en los días de Navidad)
Mástil de 1’50 cm de largo, con dos o más traviesas en forma cruz, una lata (de aceite) a medio caja de resonancia, con unos alambres desde el pie que atraviesan la lata y se fijan en la parte superior.
“El Jeito” (truco o arte) para tocarlo consiste en: Con la mano izquierda se sube y baja la Sandunga golpeando el mástil contra el suelo, al tiempo que con un palo (baqueta) en la mano derecha se golpea en la lata de aceite o sobre las cuerdas de alambre.
En mi Blog, hay una entrada detallada dedicada a este instrumento:

Toque de sandunga.
  


Brinquinho (brinquiño.)

Un instrumento de acompañamiento a los bailes tradicionales que la región de Madeira.
Consta de muñecas de madera vestidas con el traje tradicional, con castañuelas a la espalda, y platillos de metal, colocadas en una caña, por medio de la cual se desplaza una varilla que se mueve verticalmente.


Grupo Folclórico da Camacha.



Birimbao.

Instrumento formado por una vara en forma de arco, con una sola cuerda (un alambre) y al que se agrega una “calabaza de agua”, que hace de caja de resonancia, una piedra es utilizada a modo de traste y es golpeado con una varilla de madera o metal.
Es el instrumento de acompañamiento de la “capoeira”, lucha tradicional brasileña, que los esclavos de origen africano disfrazaban de baile para poder practicarla.

O Fio da Navalha
Capoeira Angola, Rio de Janeiro.
https://www.youtube.com/watch?v=VcB0Iw5wiwQ

O Galho da Roseira - Mestre Dois Cruzeiros.
https://www.youtube.com/watch?v=w9N5_9TJD8s



Güiro

Está hecho con una calabaza ahuecada, a la que se le tallan unas muescas, el sonido se consigue al rascar contra las ranuras una varilla.

Güiro, Miguel "Pacha".

Competencia de Güiro en el 2do Plenazo de la Montaña en Cidra
  


Güiro -Rana .

Es un instrumento al parecer de origen oriental, es una talla en madera con forma de rana, ahuecada para hacer de caja de resonancia, con el palo se rasca la parte superior o se golpea, puede imitar el croar de una rana o utilizarse a modo de güiro como acompañamiento musical.

  
Marco de Música - RANA-GÜIRO
http://www.youtube.com/watch?v=SbBir2FDcvM



Bansuri, flauta travesera.

Por su sencilla construcción, es tal vez el uno de los instrumentos más antiguos y compartido por multitud de culturas.
Una caña hueca, con orificios.


Raga Shivranjani on Bansuri (Indian Bamboo Flute)
http://www.youtube.com/watch?v=7QuDEx3_Ygo

The Chieftains - Matt Molloy Medley
  


Ocarina

Instrumento de viento a modo de flauta, generalmente de barro o de hueso. Su origen está en las culturas precolombinas de Sudamérica.

Ocarina en Feria de Artesanos Santa Lucia - Santiago de Chile.
https://www.youtube.com/watch?v=JtgVfSkvIGU&list=PL3BCE7644548CA249

  


Tarka, Anata (Bolivia)

Flauta por lo general cuadrada, con 6 orificios en la parte frontal, ornamentada con tallas y pinturas muy coloridas. Las de menor tamaño reciben el nombre de Anatas.
Es el instrumento propio del carnaval, siendo uno de los más utilizados en estas fiestas por su sonido voluminoso, Las tarkas se tocan en grupos de distinta afinación con intervalos de cuartas, quintas y octavas lo que hace que tengan ese sonido tan característico.

Sagrada Coca, Música autóctona.
https://www.youtube.com/watch?v=URq3VnqENik

Musique de Anata

GRUPO TARKEADA VIRGINIA .
  


Moceño, mohoseño, Bolivia

Instrumento de viento, de dos tubos adosados en paralelo, el primero, más pequeño y delgado, hace que el aire llegue hasta la boquilla del instrumento, el segundo y mucho más grandes y grueso, con 5 orificios en su cara anterior, emite sonidos graves al tiempo que dulces.
Ayriway.com.ar - Mohoseño
https://www.youtube.com/watch?v=8sdnARhLZ-w

Duerme Negrito. Moseño: Adrian Altamura.
https://www.youtube.com/watch?v=teck_vNCqtY

José Miguel Marquez Tristeza Incaica



ANTARA, La flauta de Pan

Flauta andina, de origen, posiblemente peruano de la época precolombina.
Consistente en una sola hilera de tubos de caña abiertos en uno de sus extremos, dispuestos en orden decreciente, El número de tubos es variable, generalmente con un mínimo de siete y en pocos casos, mayor de veinte.
Tiene un sonido puramente incaico, de honda raíz ancestral, aunque en la actualidad se utiliza para otros ritmos musicales.

Antara milenaria, Huanta , Perú.
https://www.youtube.com/watch?v=8b38vpiX-mk

Los Masis - San Juanito

Manuel Mesías A.P.´´Asi Fue``(instrumental)
  


Trutruca, trompeta de cuerno. (Mapuche, Chile)

El tubo de la trutruca se construye con un tallo que pueden alcanzar los 3 a 6 metros; se corta  a lo largo y se le extrae la pulpa, se vuelve a pegar y se recubre generalmente de tripa o piel, en un extremo se le coloca un cuerno de vaca, el otro se corta en bisel.
Puede ser recto o circular.
El sonido se modifica por la presión del soplo y por las posiciones de los labios. Este instrumento era utilizado en ceremonias funerarias.

Música mapuche trutruca [tutruka] ( trutrukero de cañete ) cultura mapu



Didgeridoo (Australia).

 El didgeridoo, didjeridu o diyiridú es un instrumento de viento ancestral, de los aborígenes Australianos, ellos lo conocen con los nombres de yidaki, ginjungarg, eboro, djalupu, maluk, etc. Dependiendo del dialecto.
Básicamente es una rama de eucaliptus, agujereado por las termitas, que se comen la parte central del tronco. El sonido se consigue al hacer vibrar los labios en un extremo y proyectarlo hacia el interior.
Su principal función es la de acompañar un baile o al cantante.


Recomendado.
Didgeridoo - Jeremy Donovan, Aboriginal Artist .
https://www.youtube.com/watch?v=9g592I-p-dc&list=RD1yWGmdevTuM

Ryka Ali Plays Aboriginal Eucalyptus Didgeridoo .

Didgeridoo Meets Orchestra .



Maracas

Una calabaza rellena con piedrecillas o semillas, a la que se le dota de un mango.
El sonido se consigue subiendo y bajando el instrumento a modo de martilleo.


Joropo Maracas (solo)



Afoxé / Afuche de calabaza, maracas de giro.

En este caso a la calabaza o coco se le practican una muescas en la superficie, y se recubre con una malla formada por cuantas, el sonido se consigue haciendo girar la calabaza y con movimientos secos de la misma. Se puede acompañar dando pequeños golpes.

Cabasa, más moderno pero igual sonido.
Kalani : Together in Rhythm DVD : Cabasa



Djembe, yembe, tambor africano.

Popularmente conocido como “tan-tan”, realizado con el tronco de un árbol, tallado y ahuecado,  y con la membrana de piel generalmente de cabra.
Utilizados desde tiempos inmemoriales, por infinidad de pueblos africanos como acompañamiento en las ceremonias rituales.


SENEGAL DAY DJEMBE SHOW.

ELOGE OULAI.



Pandereta.

Instrumento prácticamente universal con multitud de formas y tamaños.
Está formado por un aro, provistos de sonajas de latón, hierro y cuyo vano está cubierto por uno de sus lados con piel estirada.
Se toca haciendo resbalar uno o más dedos por ella, o bien golpeándola con ellos o con toda la mano.

TRANS(E)TAMBOURINS CARLO RIZZO PAUL MINDY RAVI



Daiko, den-den

Generalmente es utilizado a modo de Juguete (sonajero) por los niños del sudeste asiático.
Es el hermano pequeño del Taiko gran tambor ceremonial japonés,


太鼓祭inSAITAMA SUPER ARENA2008 上光

鬼太鼓座 - 大太鼓  ONDEKOZA - OODAIKO  2011/0



Gong, Platillo oriental.

Básicamente un plato de metal, con los bordes doblados hacia atrás, que puede tener diferentes tamaños, cuelga de dos cuerdas y se golpea con un mazo almohadillado.
Originario de china está extiendo por todo oriente.
Su principal uso era ceremonial, aunque en la actualidad se le da otros usos incluso sinfónico.

Recomendado.
Recomendado.
Upland Vietnam Bronze Gong Ensemble.mpg
https://www.youtube.com/watch?v=VMwFrG9-NgU

Ancient Healing Gong Around the World with Hargobind of the Gong
  


Caña de agua, palo de agua. Palo de Lluvia (Chile)

Caña o tubo hueco al que se le clavan púas de madera o metal, que se proyectan hacia el interior, se introduce un puñado de semillas, piedrecillas y se tapa por los dos extremos. El instrumente se inclina o invierte para que las semillas golpeen las púas y se produzca el sonido.

Instrumento: Palo de agua o Palo de Lluvia.
https://www.youtube.com/watch?v=dQ4CGFU33yA

Rainstick , Palo De Lluvia - Percussion Instrument .



Kalimba

Con infinidad de formas y tamaños está muy extendida por el continente africano.
La forma más simple es una tabla a la que se le sujetan unas láminas de metal o caña.
En las formas más elaboradas se le añade una caja de resonancia que puede ser una simple calabaza.

Recomendado.
 African Harp and Thumb Piano Ensemble.
https://www.youtube.com/watch?v=1zP2OlgA6i0

Homemade 7-tines Kalimba - Bliss .



Violín o laúd de Calabaza.
Especie de violín, o laúd, de tres o más cuerdas, con una calabaza como cajas de resonancia y estructura más o menos compleja, utilizado en la India, oriente y África.

استاد لطفی سه تار , ostad lotfi setar.
https://www.youtube.com/watch?v=46QfWjeq8s8


ابوعطا - کمانچه نوازی استاد لطفی



Verdiales. Violín hecho con una calabaza.



Si hay oído, se puede hacer música con cualquier cosa.
Violín de cartón.


Para saber más:










Cedro Canario

$
0
0
Cedro Canario
(Juniperus cedrusssp. CedrusWebb & Berthel.)


Cedro Canario (Juniperus cedrus ssp. cedrus Webb & Berthel.) es un árbol endémico de las islas Canarias, está presente en Tenerife, La Palma, La Gomera y Gran Canaria.
Pertenece a la familia de las cupresáceas.


En la vecina isla de Madeira podemos encontrar la subespecie Juniperus cedrus ssp. maderensis (Menezes) Rivas Mart. & al.), endémica de dicha isla.

Imagen pertenece a:


Su pariente próximo en las islas es la sabina, (Juniperus turbinata ssp canariensis, antes llamada (Juniperus phoenicea subsp. turbinata)


Aunque se conoce por cedro, no es un auténtico "Cedrus", sino una variante de los enebros europeos (Juniperus oxycedrus) con los que tiene origen común.


Debido a su gran resistencia y adaptabilidad, su hábitat de distribución es muy amplia, entre los 500 y los 2400 metros altitud, ocupando diferentes pisos de vegetación, bosque termófilo, monteverde, pinar y alta montaña.
Es el único ejemplar arbóreo capaz de alcanzar los 2400 m. de altitud y soportan las duras condiciones climáticas de la alta montaña.

Alto Guajara, Las Cañadas del Teide.
Pisos de vegetación:

Descripción.
Árbol o arbusto grande, de crecimiento relativamente lento y muy longevo, alcanzando una altura de 5 a 20 m. algunos escritos hablan de la existencia de árboles de hasta 30 metros de altura. Hoy en día son raros los que superan los 10 metros de altura.


Ramas.
Árbol siempre verde, relativamente tupido, de corona amplia e irregular


Los árboles jóvenes con forma más piramidal, y copa algo más “ralas”.


Muy ramificado, y algo enmarañado.


Ramas ascendentes.


A pesar de que las ramas son ascendentes, tiene un cierto aspecto de árbol "llorón".


Debido a que las ramitas jóvenes son algo péndulas (colgantes) más o menos arqueadas.


Su aspecto general, depende de la altitud y de lo propicias que sean las condiciones; por encima de los 2000 m. de altitud, es mucho más compacto, asimismo no suele supera los 5 m. de altura, mientras en zonas más bajas y con condiciones idóneas su aspecto es mucho más “llorón” y puede alcanzar los 10 m.


Hojas.
Hojas de forma acicular o linear, finas, recta, rígidas, algo acanalada, con bordes enteros, el ápice puntiagudo, de hasta 3 cm. de largo y 2 mm. de ancho.


De color verde-glauco por el haz y verde oscuro por el envés.
 


 Con dos bandas estomáticas blanquecinas por el haz, a cada lado del nervio central.


Las hojas se dirigen hacia el extremo de la rama.


Verticiladas, en grupos de tres alrededor de la rama, alternando la dirección.


Brotes tiernos.


Flores.
Especie normalmente dioica, con ejemplares macho y hembra separados en diferentes árboles.
Tanto las flores femeninas, como las masculinas son diminutas.
Florece de invierno a primavera.


Las flores masculinas, muy abundantes, son pequeños conos cargados de polen, que nacen en las axilas de las hojas, de 3-6mm de largo, 2-5mm de ancho, de color amarillos a naranja-marrón, se caen poco después de liberar su polen, (febrero-marzo).


Las flores femeninas menos abundantes y notorias que las masculinas, de 5-12 mm, aparecen en las axilas de las hojas,  originan frutos (conocidos como arcéstidas)



Frutos.
Frutos en forma de bayas.


 Globosos y axilares, de unos 8-15 mm. de diámetro.


Tienen, seis escamas carnosas, fusionadas en dos grupos de tres.


Las tres escamas mayores, esconden las semillas.


Fruto de color verde pálido.


Se vuelven marrón-rojizo al madurar, con pátina cerosa de color rosado variable.


 Tardan en madurar unos 18 - 20 meses después de la floración.


Semillas.
Cada fruto contiene generalmente tres semillas, ocasionalmente más.
A temperatura ambiente, las semillas conservan su capacidad germinativa durante unos 4 años.


Las semillas necesitan pasar por el tracto intestinal de córvidos, estas, debido a la acción de los ácidos en el tránsito intestinal, digieren las escamas carnosas y excretan las duras semillas.
La escasez de estas aves, dificulta mucho la difusión de esta especie.






Cultivo.
Sería más que interesante promocionar el cultivo de este árbol en jardines particulares; su porte “llorón”, lo dotan de una gran belleza.
 GUÍA SOBRE TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE ESPECIES DE INTERÉS FORESTAL
Autores:

Viveros Jocama y Sataute Viveros

Para su cultivo, las bayas han de recibir un tratamiento que facilite su germinación.
1º) Los frutos se ponen a secar al sol.
2º) cuando estén perfectamente secas, se introducen en un recipiente con abundante agua durante 24 h.
3º) Se les retira la pulpa.
4º) Se lavan con jabón para eliminar impurezas y restos de resinas.
5º) Se desinfectan con fungicidas o agua oxigenada.
6º) Su plantación requiere exposición soleada.


También puedes acudir, a los viveros de los Cabildos de las islas, seguro que lo consigues.
Imagen pertenece a:



Tronco.
Los ejemplares viejos tienen un recio tronco, en ocasiones algo retorcido.

Recubierto por una gruesa corteza, entiras fibrosas largas,escamosa, de coloración marrón grisácea.


Con profundas fisuras.


En ocasiones, rezuma resina muy perfumada.


El cedro canario se encuentra en peligro en su hábitat natural. Está protegido por ley desde 1953.
Las poblaciones de Gran Canaria, figuran en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la categoría de: "En peligro de extinción".


Datos de Población estimada para individuos naturales:
La población se estima de 600 individuos sexualmente maduros.
Islas Canarias - 572 individuos:
 Gran Canaria 12,
 La Palma 250,
 Tenerife 200,
La Gomera 100 (Elliot 2009).

Madeira:
   Una población con 40 individuos.
(Sequeira 2010, datos no publicados).
Datos extraídos de:
           


La situación actual de la especie, tenemos que atribuirla a diferentes factores:
·         La sobreexplotación, por su valiosa madera; esta es sin duda, la causa más importante.
·         El pastoreo tradicional, hoy en día prácticamente anecdótico, favorece a la especie.
·         La introducción con fines cinegéticos, en el año 1970. de “muflones” en el Parque Nacional del Teide (Tenerife) y de “arruí” en  los montes y cumbres de La Palma, causan verdaderos estragos en la flora en general y seria más que conveniente su erradicación.
·         La escasez de córvidos, que se alimenta de sus frutos y tras digerirlos, excretan las duras semillas.


Toponimia:
Que tuvo un pasado mucho más glorioso, lo demuestra, las múltiples referencias en la toponimia de las islas.

Monte del Cedro, Gomera.
Imagen pertenece a:


Pico del Cedro (La Palma).
Imagen de 1887, a 2.200 m.
 Imagen pertenece a:


Roque del Cedro, Cañada del cedro, Tenerife.
Imagen pertenece a:


Montaña del Cedro, Gran Canaria.
 Imagen pertenece a:


Como decíamos, la causa principal de su escasez, es la sobreexplotación por su valiosa madera, de consistencia compacta, ligera y aromática.


Utilizada históricamente en las Islas para la fabricación de muebles, sobre todo para la fabricación de las conocidas “Cajas de Cedro” (baúles); cajas muy utilizadas para guardar alimentos, pero sobre todo el ajuar de novia, debido a la capacidad de la madera para impedir las plagas de carcoma, no sólo en la propia madera, sino en la ropa del interior.

Caja de cedro.
Hechura poco tradicional, con tablas delgadas, en múltiples piezas. Sin decoración exterior.


Pero con decoración en interior de la tapa (estuco pintado).


En la actualidad, las “cajas de cedro” son utilizadas para guardar ropa de poco uso.


Caja de cerdo.
Hechura tradicional, muy robusta, con tapa maciza de una pieza, redondeada por la parte superior y plana por la inferior, generalmente con una decoración simple, a base de líneas hechas con punzón.
Imagen pertenece a:


Debido a esto, los ejemplares naturales más viejos que se pueden observar hoy en día, se encuentran refugiados en riscos inaccesibles, o lugares de donde era muy difícil sacar los troncos, y algunos ejemplares que por lo retorcido de su tronco no eran aprovechables.
 Imagen pertenece a:


Gran parte de los ejemplares se encuentran de las zonas de cumbre.


Viejo ejemplar superviviente a un incendio.
La Fortaleza, Cañadas del Teide.


En la actualidad las poblaciones se recuperan lentamente.
Por suerte se está utilizando como árbol ornamental en parques y jardines de las islas.
Aquí lo podemos ver, muy bien acompañado de paisanos.
Barbusano, cedro, acebuche, drago y madroño.


Se suele ver cultivado en bordes de carreteras.


En la actualidad, se están haciendo algunas repoblaciones, (escazas) para devolver a este magnífico y bello árbol, el esplendor que tuvo antaño.
Repoblación en la que participan escolares.
Imagen pertenece a:



Medicina Popular.
Se utiliza en medicina popular, se extrae aceite de toda la planta, frutos y semillas.
Tiene propiedades: antiséptica, antiparasitaria, antiinflamatoria y vulneraria (para cura de heridas).
David Bramwell en su libro “Plantas Medicinales de las Islas Canarias”
Recomienda: “Ni el té, ni los aceites de sabina o cedro canario se deben usar durante el embarazo, puesto que son estimulantes uterinos y pueden causar abortos. No deben utilizarse para las infecciones del tracto urinario, si existe alguna señal de inflamación del riñón.”



Otros Datos, Wikipedia:
“Hay algunas plantaciones experimentales con fines comerciales, donde ha demostrado que crecen rápidamente en condiciones favorables, alcanzando 14-15 metros en 40 años.
También se cultiva en climas templados y cálidos, como Nueva Zelanday California.”




Para saber más:
Salvador González Escovar.

OrigenydiversificacióndelCedroJuniperuscedrus

Aproximación a la Viabilidad de las Semillas de J. cedrus

La Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas (tm)

Repoblación Vilaflor, Tenerife.

Threatened conifers of the world.

El cedro baja de las cumbres de Taburiente.




Arroz con Coles de mi Abuela.

$
0
0
Arroz con Coles.


Hace unas semanas, en una reunión familiar (fue un ratito muy agradable), con motivo de la visita de Rosbel, mi querida prima caraqueña, a la que no veía desde hacía muchos años.
 Se habló de casi todo, y la comida tradicional, fue uno de los temas, y mi prima Nedia, se acordó, de una receta que hacía “Abuela Rosa” y que ella, aún hace de cuando en cuando, yo le comenté que nunca había oído hablar del “Arroz con Coles” y entonces ella recordó unas estrofas de una Isa Canaria (canción popular):

[...
Azafrán amarillo y arroz con coles,
a Mateya la hija del cho Capote,
se le metió un foguete, por el escote,
por el escote niña, por el escote,
a mateya la hija del cho capote.

A mateya la hija del cho capote,
se le metió un foguete, por el escote,
¡juye, juye, Mateya!,
¡mira que los foguetes, tienen ideya!”.
...]

Mateya (Matea).
Cho (tío).
Foguete (cohete).
Juye (huye).
Ideyas (ideas).

Comencemos con la receta, que me detalló mi querida prima Nedia, a la que agradezco las explicaciones y la paciencia.

EL “Arroz con Coles de mi Abuela” es una de esas recetas, de tiempos de penuria, en los que se echaba mano de lo que hubiera en casa, para solucionar la comida y en ocasiones, el resultado era extraordinario.

 Ingredientes:

Arroz.
Col cerrada.
Tomates.
Pimiento dulce (verde y rojo).
Cebolla.
Ajos.
Majado de ajo y perejil.
Pimentón dulce (opcional).
Arvejas (opcional).
Zanahoria (opcional).
Azafrán, yo suelo utilizar el llamado “Azafrán de la tierra”
Colorante (opcional).
Aceite, agua, sal.


“Azafrán de la tierra”
(Carthamus tinctorius)
 Lo cultivo en mi azotea.

  
Preparación:
En un caldero amplio (para hacer el arroz) se pone un chorretón de aceite, se añaden las coles cortadas en dados de 2 cm,


Se rehogan hasta que doren un poco.
Se reservan en el mismo caldero.


A parte, en un sartén, se pone otro chorrito de aceite y saltea el ajo, la cebolla y el pimiento dulce, (todo picadito fino).


Cuando estén dorados, se le añade el majado de ajo y perejil y se rehoga un poco.
A continuación es el momento del pimentón dulce (opcional), yo no le puse.


Se añade el tomate pelado y cortado en dados, se cocinar hasta que esté.


Incorporar el salteado al caldero donde teníamos reservado las coles.
Rehogar removiendo unos minutos para que se mezclen bien los sabores.


Añadir el arroz y rehogar unos minutos, para que el arroz se impregne bien de los diferentes sabores.


Añadir el agua, en la proporción adecuada para el tipo de arroz.
Añadir la sal, el azafrán y más colorante si fuera preciso.


Esperar que hierva, añadir las arvejas y las zanahorias costadas de daditos (opcional).
Cuando vuelva a hervir bajar el fuego y dejar cocinar, hasta que el arroz esté listo.


A “chascar”


Esta entrada está dedicada a mi familia paterna, a mi abuela Rosa, a ni abuelo Diego y a mis  tías y tíos ya tristemente desaparecidos.


Ya llegó la Primavera.

$
0
0
Y con ella, la luz, la alegría y la poesía.
Yo pongo unas imágenes y la poesía, algunos de los grandes.
 
 Si al tiempo de ver esta entrada, escuchas “La Primavera”, de las “Cuatro Estaciones” de Vivaldi, el ambiente será perfecto.









Primavera.
Juan Ramón Jiménez

Abril, sin tu asistencia clara, fuera
invierno de caídos esplendores;
mas aunque abril no te abra a ti sus flores,
tú siempre exaltarás la primavera.

Eres la primavera verdadera:
rosa de los caminos interiores
brisa de los secretos corredores,
lumbre de la recóndita ladera.

¡Qué paz, cuando en la tarde misteriosa,
abrazados los dos, sea tu risa
el surtidor de nuestra sola fuente!

Mi corazón recogerá tu rosa,
sobre mis ojos se echará tu brisa
tu luz se dormirá sobre mi frente...





La Primavera besaba.
Antonio Machado

La primavera besaba
suavemente la arboleda,
y el verde nuevo brotaba
como una verde humareda.

Las nubes iban pasando
sobre el campo juvenil...
Yo vi en las hojas temblando
las frescas lluvias de abril.

Bajo ese almendro florido,
todo cargado de flor
-recordé-, yo he maldecido
mi juventud sin amor.

Hoy, en mitad de la vida,
me he parado a meditar...
!Juventud nunca vivida
quién te volviera a soñar!


Poesía visual.
Guillaume Apollinaire
(caligrama)
 



Volverán las oscuras golondrinas.
Gustavo Adolfo Becquer

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales,
jugando llamarán;

pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha al contemplar;
aquellas que aprendieron nuestros nombres,
esas... ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde, aun más hermosas,
sus flores abrirán;

pero aquellas cuajadas de rocío,
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer, como lágrimas del día...
esas... ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón, de su profundo sueño
tal vez despertará;

pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido... desengáñate,
¡así no te querrán!





Primavera.
Tomás de Iriarte

Ya alegra la campiña
la fresca primavera;
el bosque y la pradera
renuevan su verdor.
Con silbo de las ramas
los árboles vecinos
acompañan los trinos
del dulce ruiseñor.
Este es el tiempo, Silvio,
el tiempo del amor.

Escucha cual susurra
el arroyuelo manso;
al sueño y al descanso
convida su rumor.
¡Qué amena está la orilla!
¡Qué clara la corriente!
¿Cuándo exhaló el ambiente
más delicioso olor?
Este es el tiempo, Silvio,
el tiempo del amor.

Más bulla y más temprana
alumbra ya la aurora;
el sol los campos dora
con otro resplandor.
Desnúdanse los montes
del duro y triste hielo,
y vístese ya el cielo
de más vario color.
Este es el tiempo, Silvio,
el tiempo del amor.

Las aves se enamoran,
los peces, los ganados,
y aun se aman enlazados
el árbol y la flor.
Naturaleza toda,
cobrando nueva vida,
aplaude la venida
de mayo bienhechor.
Este es el tiempo, Silvio,
el tiempo del amor.
  




"Mayo"
Lope de Vega

En las mañanicas
del mes de mayo
cantan los ruiseñores,
retumba el campo.
En las mañanicas,
como son frescas,
cubren ruiseñores
las alamedas
Ríense las fuentes
tirando perlas
a las florecillas
que están más cerca.
Vístense las plantas
de varias sedas,
que sacar colores
poco les cuesta.
Los campos alegran
tapetes varios,
cantan los ruiseñores
retumba el campo





Mariposa
Nicolás Guillén

Quisiera
hacer un verso que tuviera
ritmo de Primavera;
que fuera
como una fina mariposa rara,
como una mariposa que volara
sobre tu vida, y cándida y ligera
revolara
sobre tu cuerpo cálido de cálida palmera
y al fin su vuelo absurdo reposara
--tal como en una roca azul de la pradera--
sobre la linda rosa de tu cara...

Quisiera
hacer un verso que tuviera
toda la fragancia de la Primavera
y que cual una mariposa rara
revolara
sobre tu vida, sobre tu cuerpo, sobre tu cara.




  
Primavera a la vista.
Octavio Paz

Pulida claridad de piedra diáfana,
Lisa frente de estatua sin memoria:
Cielo de invierno, espacio reflejado
En otro más profundo y más vacío.

El mar respira apenas, brilla apenas.
Se ha parado la luz entre los árboles,
Ejército dormido. Los despierta
El viento con banderas de follajes.

Nace del mar, asalta la colina,
Oleaje sin cuerpo que revienta
Contra los eucaliptos amarillos
Y se derrama en ecos por el llano.

El día abre los ojos y penetra
En una primavera anticipada.
Todo lo que mis manos tocan, vuela.
Está lleno de pájaros el mundo.





Oda I: Vida retirada.
Fray Luis de León

¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido;

 Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio Moro, en jaspe sustentado!

 No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.

 ¿Qué presta a mi contento
si soy del vano dedo señalado;
si, en busca deste viento,
ando desalentado
con ansias vivas, con mortal cuidado?

 ¡Oh monte, oh fuente, oh río,!
¡Oh secreto seguro, deleitoso!
Roto casi el navío,
a vuestro almo reposo
huyo de aqueste mar tempestuoso.

 Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño
vanamente severo
de a quien la sangre ensalza o el dinero.

 Despiértenme las aves
con su cantar sabroso no aprendido;
no los cuidados graves
de que es siempre seguido
el que al ajeno arbitrio está atenido.

 Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al cielo,
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.

 Del monte en la ladera,
por mi mano plantado tengo un huerto,
que con la primavera
de bella flor cubierto
ya muestra en esperanza el fruto cierto.

 Y como codiciosa
por ver y acrecentar su hermosura,
desde la cumbre airosa
una fontana pura
hasta llegar corriendo se apresura.

 Y luego, sosegada,
el paso entre los árboles torciendo,
el suelo de pasada
de verdura vistiendo
y con diversas flores va esparciendo.

 El aire del huerto orea
y ofrece mil olores al sentido;
los árboles menea
con un manso ruido
que del oro y del cetro pone olvido.

 Téngase su tesoro
los que de un falso leño se confían;
no es mío ver el lloro
de los que desconfían
cuando el cierzo y el ábrego porfían.

 La combatida antena
cruje, y en ciega noche el claro día
se torna, al cielo suena
confusa vocería,
y la mar enriquecen a porfía.

 A mí una pobrecilla
mesa de amable paz bien abastada
me basta, y la vajilla,
de fino oro labrada
sea de quien la mar no teme airada.

 Y mientras miserable-
mente se están los otros abrazando
con sed insaciable
del peligroso mando,
tendido yo a la sombra esté cantando.

 A la sombra tendido,
de hiedra y lauro eterno coronado,
puesto el atento oído
al son dulce, acordado,
del plectro sabiamente meneado.


  
Más poesía:




El Sauce Canario. (Salix canariensis)

$
0
0
El sauce canario, también llamado sao.
(Salix canariensis Chr. Sm. ex Link.)
Sinonímia:
Salix pedicellata Desf. ssp. canariensis (Chr .Sm .)


El sauce canario es un endemismo macaronésico, (Canarias y Madeira).
Catalogada como especies amenazadas en Canarias, además se califica de planta de interés científico y cultural.
Catalogada como vulnerable, en el anexo II del Catálogo Canario Especie Protegida.


Árbol.
El sauce o sao, es un árbol pequeño o arbusto robusto de 10 -15 metros de altura, perteneciente a la familia de las salicáceas.
Está presente en las islas de, Tenerife, Gomera, Hierro, Palma y Gran Canaria.
Tanto de las fachadas norte como de la sur.


Ramificado y de copa abierta y amplia


Es de los pocos árboles canarios, de hoja caduca o subpersistente.


Nunca se queda totalmente deshojado, pues las flores y las hojas nuevas suelen salirle antes de perder por completo todas las viejas.



Hábitat.
Crece entre los 100 y los 2.200 metros de altitud, siempre que haya humedad suficiente, es una espacie hidrófila y heliófila.

Rambla de Castro.


Cabecera Barranco del Río.
(Cordillera de Guajara).


Es habitual que forme saucedas, o bosquetes galería, alrededor de los cauces de barrancos.


Forma galerías sombrías que impiden el crecimiento de especies invasoras como la caña (Arundo ssp.) o muy agresivas como zarza (Rubus ssp.).


Especie hidrófila, que gusta de vivir, en los bordes de cursos de agua perenne.


O en lugares con tierras empapadas al lado de fuentes o paredones rezumantes.


Es tal su amor por el agua que podemos ver sus raíces directamente en el curso del agua.


Aquí lo podemos ver creciendo directamente dentro de un estanque.


También lo podemos encontrar en bosques de laurisilva aprovechando la “lluvia horizontal” en la zona de influencia del alisio con brumas casi permanentes.

El Alisio, el Viento que Origina el Milagro

  
Especie heliófila, que gusta del sol directo.



Hojas.
Hojas dispuestas de forma alterna sobre las ramas.


Hojas simples de forma oblonga a lanceolada.
De hasta 18 cm. de largo y 5-6 cm. de ancho


Terminan en una fina punta


Peciolo de hasta 2 cm.


Con el borde entero o ligeramente crenado (algo irregular)


Hojas con estípulas.


Las hojas, cuando brotan de color verde amarillento, se oscurecen al madurar.


De color verde más o menos oscuro por el haz


De color, verde-glauco, por el envés y nervios resaltados.
  

Pubescentes (algodonosas) y suave al tacto, por el envés.
  

 Suelen estar deformadas por agallas.



Tronco.
Tronco corto, ramificado desde muy abajo.


El tronco tiene una corteza lisa, de color grisáceo.


Cicatrices de las ramas y hojas perdidas, de color pardo-rojizo.



Ramas.
Tiene ramas largas, delgadas y flexibles.


Las ramillas tiernas, de color verde pálido y cubiertas de un fino tomento.


Al ir madurando y perdiendo la pelusa se vuelven verde-rojizo


Luego toman un color verde grisáceo.


Y por último, las ramas más gruesas se vuelven grisáceas.


Ocasionalmente podemos ver en el extremo de las ramas nidos de orugas de algún insecto.
(Si conocen la especie, no duden de hacer un comentario)



Flores.
En la época de floración las ramas se muestran arqueadas o colgantes, por el peso de las flores.


Flores apétalas, dioicas, (separadas en árboles distintos).
Agrupadas en amentos cilíndricos de entre 5 y 10 cm. de longitud, a modo de espigas laterales, erectas las femeninas y algo péndulas las masculinas.


Los amentos recubiertos de una densa pelusa.


Los amentos son axilares, aparecen antes o al mismo tiempo que las hojas.


Amentos protegidos por una bráctea rojiza y caediza.


Amentos con brácteas en la base.



Las Flores Masculinas.
 Flores masculinas, tienes estambres muy marcados.


Con largos filamentos.


Que surgen de una bráctea floral, marrón rojiza.


Anteras de color rojizas se tornan dorado al madurar.



Las Flores Femeninas.
 Cápsulas ovoides, de color verdoso.


Pecioladas (Ginóforo), que al igual que las masculinas, surgen de una bráctea floral marrón rojiza, estigma bífido, ovario con 2 carpelos



Frutos y Semillas.
 Frutos pequeños, con forma de capsula bivalva,con la misma disposición que las flores.


Al madurar el fruto se abre, separándose las dos valvas.


Desprenden muchas semillas muy pequeñas.



Semillas provistas de vilano plumoso, que les ayuda a dispersarse con el viento



Cultivo:
Según G Kunkel en su libro:

“Lo más eficaz por esquejes y brotes basales.”



Toponimia.
Que la especie tuvo un pasado más glorioso, lo podemos ver en la toponimia de las islas.
(Algunos ejemplos)
Barranco de los sauces o del sao, hay en casi todas las islas.
Riscos, peñas y hoyas del sauce o del sao igual.

Sauzal Tenerife.
Incluso figura en su escudo.


San Andrés y sauce, La Palma.


El Sao, Gran Canaria.

Las imágenes obtenidas con:
Y Google Earth.


Medicinapopular

Utilizada en medicina popular, ya desde el tiempos de los “guanches”, en la época prehispánica.  

Viera y Clavijo nos dice en su “Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias”:
“Se dice, que la pelusa de sus flores es muy a propósito para restañar la sangre.”

La corteza, y en menor medida las hojas, contienen sustancias como la salicina, el origen de la aspirina (ácido acetil-salicílico), una sustancia con propiedades analgésicas, antiinflamatorias y febrífugo, además, se han descubierto estrógenos (hormonas femeninas) en los amentos florales.

Al uso tradicional de cenizas, tisana, enolito, extracto de corteza, flores y hojas, se le atribuyen propiedades: Antitérmicas, analgésica, antirreumática, astringente, antiespasmódica.


Otros Usos:
Las ramas nuevas son utilizadas en la fabricación de cestas, en la actualidad, prácticamente en desuso y relegado a la artesanía decorativa.
Feria de artesanía Los Realejos.
(Mayo 2014)




Para saber más:

Contribución al estudio biosistemático de Salix canariensis (Salicaceae)

La Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas (tm)

Sauce canario, sao.

Sauce canario, y más

Sao

Plantas medicinales: Sauce, Sao.


Glosario Botánico

$
0
0



Tipos de Hoja según su Forma.


Hojas según el Tipos de Borde.


Hojas según la Formas del Ápice.


Hojas según la Formas de la Base.


Flores Simples y Compuestas.


Partes de una Flor.


Tipos de Ovario.
(Si está en medio se llama Semiínfero)


Tipos de Inflorescencia.


Tipos de Corola.





 





Abrazadora
Referido a las hojas, cuando éstas rodean por su base al tallo; sinónimo de amplexicaule.

Acanalado
Que presenta canales

Acaule
Se dice de plantas con tallo reducido o aparentemente ausente.

Acéfalo
Sin cabeza, sin ningún capítulo.

Acicular
 En forma de aguja.

Acodada
Doblada en ángulo

Acrescente
Que sigue creciendo durante la fructificación.

Acródromo
Aplícase a nervaduras foliares que, partiendo de la base de la hoja, se arquean y tienden a aproximarse en el ápice de la misma.

Acrópeto
Que crece o se desarrolla en sentido longitudinal de abajo hacia la porción apical.

Acrosticoide
En helechos, condición en la que los esporangios cubren por completo el envés de la lámina foliar.

Actinomorfo
 Que tiene simetría radial, polisimétrico o multilateral. Se opone al término zigomorfo.

Aculeado
Que tiene aguijones, espinas o acúleos; punzante.

Acúleo
Protuberancia rígida y punzante, de origen epidérmico; sinónimo de aguijón.

Acuminada
 Hoja que se estrecha paulatinamente en un ápice alargado, órgano o estructura que termina en punta.

Adpreso
Situado muy próximo, en paralelo, sin llegar a unirse.

Adventicio
Que se desarrolla a partir de un tejido adulto, o en una posición poco usual.

Afilo
Desprovisto de hojas; con las hojas muy reducidas.

Agudo
Que termina en punta afilada.

Aguijón
Protuberancias rígidas y punzantes en la epidermis de un órgano (tallo, hoja, etc.).

Ala
Dilatación laminar a los lados de cualquiera de los ejes de una hoja.
Apéndice aplanado de un órgano.
También los pétalos laterales medios de una flor papilionada.

Alado
Con alguna estructura laminar a modo de ala, como algunos frutos o tallos.

Aleznado
Subulado, acabado en punta muy fina, a modo de lezna.

Alógama
Aquellas plantas que no se autofecundan, sino que, poseen mecanismos de fecundación cruzada.

Alogamia
Cuando el polen llega al estigma procedente de otra flor, tanto si ésta pertenece a la misma planta, como si corresponde a otro ejemplar de la misma especie. Se opone a autogamia.

Alterna
Referido a las hojas, cuando éstas se insertan en el tallo a distintos niveles, una en cada nudo.

Alveolado
Que tiene hoyitos o pequeñas cavidades (alvéolos) en la superficie.

Amento
Espiga articulada por su base y compuesta de flores de un mismo sexo.

Amplexicaule
Referido a las hojas o brácteas, cuando éstas abrazan por su base al tallo.

Androceo
Conjunto de órganos masculinos de una flor: estambres.

Andrógino
Hermafrodita, que tiene los dos sexos.

Angustisepta
Se dice de la silícula (fruto de las crucíferas), cuando el tabique que separa las dos valvas es perpendicular a su parte más ancha.

Antera
Parte superior del estambre de las flores, como un saquito, sencillo o doble, donde se produce y guarda el polen.

Antesis
Apertura de las flores o el capullo floral.

Antrorso
Dirigido hacia la parte apical del órgano al que se refiere.

Anual
Plantas completan su ciclo en un año; sólo tienen tallos fértiles, portadores de flores o esporangios; ver terófito.

Apétalo
Carente de pétalos.

Apical
Situado hacia la parte más alejada de donde se origina un órgano.

Ápice
Extremo de un órgano situado en el punto opuesto de donde se origina.

Apiculado
Provisto de una punta pequeña y corta. Que se estrecha bruscamente en el ápice.

Apículo
Puntita aguda y corta poco consistente.

Aquenio
Fruto seco que contiene una sola semilla que no está soldada a su envoltura externa, también denominado cipsela

Araenosa
Cubierta de pelos largos y entrecruzados, de modo que recuerdan a la tela de una araña.

Arilo
Radical orgánico derivado de los compuestos aromáticos por pérdida de un átomo de hidrógeno.

Arista
Estructura linear, rígida que se inserta en diversas posiciones en las glumas y glumelas de las gramíneas.

Aristado
Propio o propia de aquello que posee mucho filo; cortante

Arqueado
Que tiene forma de arco [segmento de curva de radio muy largo].

Articulado
Dividido en segmentos.

Arvense
Planta que vive en los campos de cultivo.

Aserrada
Con dientes en el margen al modo de una sierra.

Asurcado
Con surcos a lo largo de las ramas o el tallo.

Atenuado
Hacer tenue, fino/a o sutil algo. ; La menor intensidad o gravedad de una algo.

Aurícula
Expansión lateral en la base de las hojas; son características las de las gramíneas y que junto a la lígula resultan útiles para su identificación en estado vegetativo.

Autogamia
Consiste en la polinización de la flor por medio de su propio polen; sólo las flores hermafroditas pueden tener este fenómeno.

Axila
Punto de inserción de una hoja, bráctea o rama en el tallo

Axilar
Situado junto al punto de inserción de una hoja, bráctea o rama en el tallo.




Basal - Basales
Que está en la base. En la parte de debajo de un órgano

Basípeto
Que se desarrolla desde un punto distal o apical hacia la base.

Baya
Fruto carnoso, indehiscente y polispermo; presenta el epicarpio delgado, y el mesocarpio y endocarpio carnosos.

Bienal
Planta que necesita dos años para completar su ciclo; en el primero desarrollan un tallo con hojas y la raíz, y en el segundo el tallo con flores que producirán las semillas.
Bilabiada
Corola o cáliz que presenta dispuestos los pétalos y sépalos en dos grupos, como los labios.

Brácteas
Hoja modificada en su forma, tamaño, color, etc., situada en la base o junto a las flores o inflorescencias.

Brácteas involucrales
Una serie de brácteas debajo o alrededor de una flor o un racimo de flores.

Bractéola
Órgano laminar, más sencillo que una hoja, que se sitúa en la base de una flor.

Bulbo
Tallo subterráneo de reserva, carnoso; normalmente está formado por la base engrosada de hojas o escamas. En su parte interna se encuentra la yema apical y en su base desarrolla raíces adventicias.




Caduco
Se aplica al órgano de una planta, generalmente una hoja, que se desprende durante una época del año:

Cáliz
Verticilo floral formado por los sépalos.

Caméfito
Planta con las yemas de recambio situadas hasta una altura 0,25 m; suelen ser pequeñas matas o herbáceas perennes.

Campanulada
Con forma de campana.

Canaliculado
Que forma una canaladura, como en la base de algunas hojas.

Canescente
Blanco grisáceo

Capítulo
Inflorescencia con el eje ensanchado en su extremo (receptáculo), donde se insertan las flores, rodeadas por brácteas (involucro). El conjunto es funcionalmente como una flor. Esta inflorescencia es característica de la familia Compositae. En el capítulo puede haber sólo flores flosculosas, sólo liguladas, o una combinación de flósculos en el centro del capítulo (disco) y lígulas en el exterior (radios).

Cápsula
Fruto seco, polispermo y dehiscente derivado de la fusión de 2 o más carpelos; la dehiscencia puede ser por poros (poricida en Papaver), a lo largo de suturas (loculicida), etc...

Carinado
Que al plegarse sobre sí mismo da lugar a un canto o cresta marcada.

Cariópside
Fruto seco, monospermo e indehiscente en el que la cubierta seminal se suelda a la pared del gineceo. Es característico de la familia Gramineae.

Carnoso
Fruto que presenta alguna parte del pericarpio carnosa.

Carpelo
Hojas transformadas que componen el gineceo de las flores; cuando son varios pueden formar un sólo pistilo, con una o varias cavidades, o varios pistilos independientes.

Carpóforo
Nombre que se da al pedicelo que sostiene primero el ovario y después el fruto.

Carúncula
Abultamiento carnoso en la superficie.

Casmófito
Que crece en las grietas de las rocas.

Catafilos
Escama de origen foliar, presente en la yemas y en los tallos subterráneos con función de protección, almacenamiento o ambos. En algunas plántulas entre los cotiledones y las hojas propiamente dichas.

Caudado
Provisto de cola. Terminado gradualmente en punta.

Caulinar
Pertenece al tallo.

Ciatio
Inflorescencia que consta de 5 brácteas y 4-5 nectarios entorno a 5 flores masculinas reducidas a 1 estambre y una flor femenina central con gineceo tricarpelar. Es característico de las Euphorbiaceae.

Cigomorfa
Que presenta un solo plano de simetría, como la flor de las violetas o los pensamientos.

Ciliado
Que tiene cilios.

Cilio
Pelos rígidos y finos del margen de las hojas.

Cima
Inflorescencia en la que el extremo de la rama florífera acaba en una flor y las restantes flores proceden de ramas laterales.

Cipsela
Fruto característico de la familia Compositae; sinónimo de aquenio.

Cladodio
Tallo o rama aplanados que se cargan de clorofila y toman aspecto de hoja.

Compuesta
Hoja con el limbo dividido en foliolos.

Concrescente
Que se suelda con otro órgano.

Connado
Muy próximos entre sí, aunque sin llegar a soldarse.

Cordada
Con forma de corazón; acorazonada.

Cordiforme
Que tiene forma de corazón

Coriáceo
Correoso, duro y flexible, de textura semejante al cuero.

Corimbiforme
Con aspecto de corimbo.

Corimbo
Conjunto de flores o frutos que nacen en distintos puntos del tallo de una planta pero que acaban teniendo la misma altura. los pedicelos tienen una longitud tal, que el conjunto de las flores forma una superficie plana, cóncava o convexa.

Corola
Conjunto de pétalos que constituyen el verticilo interior del perianto.

Cosmopolita
Especie distribuida por todo el mundo, sin estar restringida a un territorio concreto.

Cotiledón
Hoja embrionaria presente en la semilla; en las de las dicotiledóneas son dos y en los de las monocotiledóneas uno; en las plántulas de las dicotiledóneas son las hojas que inicialmente realizan la fotosíntesis y resultan útiles para su identificación.

Crenado
Margen de la hoja con protuberancias redondeadas.

Cruciforme
Que tiene forma de cruz.

Cuerpo
En el fruto de las crucíferas parte que alberga las semillas.

Cuneada
Hoja que en su base se estrecha paulatinamente.

Cuneiforme
En forma de cuña, cuneado

Cuspidado
Se dice de las hojas, brácteas, etc. cuyo extremo se va afinando o afilando hasta terminar en una punta aguda.




Decumbente
Con el tallo tendido sobre el suelo, sin arraigar en él.

Decurrente
Hoja sésil con el limbo prolongado en su base y soldado al tallo.

Decusadas
Hojas opuestas que giran 90° con respecto a las del nudo adyacente. Cruzado en forma de X

Deflexo
Encorvado abruptamente hacia abajo o hacia atrás, de modo que las partes se dirigen hacia el eje sobre el que están insertadas

Dehiscencia
Apertura espontánea de un órgano llegado el momento de la madurez.

Dehiscente
Fruto que se abre espontáneamente una vez maduro para dispersar sus semillas.

Deltoide
Con forma de delta mayúscula.  forma triangular

Dentada
Hoja con prominencias en el margen a modo de dientes de sierra, pero menos afilados.

Denticulado
Hoja con el margen dentado con pequeños dientes.

Diadelfos
Estambres que están soldados por sus filamentos formando dos grupos.

Dicasio
Inflorescencia cimosa formada por una flor terminal y dos flores sobre ejes laterales.

Dicogamia
Maduración de las partes masculina y femenina de la flor en tiempos distintos

Dicótomo
Dícese de la ramificación en que el punto vegetativo de divide en dos equivalentes, de manera que se produce una horcadura de ramas iguales.

Digitada
Hoja compuesta con 4 o más foliolos todos ellos insertos en el extremo del peciolo.

Dioica
Plantas en las que las flores unisexuales se encuentran en pies masculinos y femeninos independientes.

Discoideo
Se dice de lo que tiene forma de disco, con forma de cilindro achatado, mucho más ancho que alto.

Disepimento
Pared que divide las diferentes cavidades de un fruto.

Dística
Se aplica a cualquier órgano dispuesto en dos filas, como las hojas de las gramíneas.

Divaricado
Aplicase a las ramas y a toda suerte de ejes secundarios, que forman con el principal ángulos muy abiertos. (Desparramado).

Drupa
Fruto monospermo de mesocarpio carnoso coriáceo o fibroso y endocarpio leñoso.




Elipsoidal
Forma de elipse o parecido a ella.

Elíptico
Con el contorno con forma de elipse.

Emarginado
Hoja con una pequeña depresión en su ápice; sinónimo de escotado.

Embudada
Corola con forma de embudo.

Endocarpio, Endocarpo
Capa más interna de las tres que forman el hueso o pericarpio de un fruto tipo drupa; puede tener consistencia leñosa, como el hueso del melocotón, o blanda. Se conoce vulgarmente con el nombre de hueso.

Enrollada
Tipo de prefoliación en el que la hoja externa enrollada sobre sí misma contiene a la otra, también enrollada a su vez.

Entero
Margen de la hoja, pétalo o sépalo liso, carente de dientes, festones u otro tipo de división.

Entomógama
Planta que para la fertilización de los óvulos necesita la participación de los insectos.

Envés
Cara posterior de una hoja.

Epicáliz
Conjunto de apéndices situados en la base del cáliz semejantes a un segundo cáliz.

Epígina
Naciendo o surgiendo por encima del ovario; aplicado a partes florales cuando el ovario es ínfero y la flor no es perígina. El término no es aplicable al ovario mismo.

Equinulado
Provisto o cubierto de espinas o aguijones de pequeño tamaño.

Ericoide
Parecido a los brezos o a sus hojas. Se aplica sobre todo a las plantas de hojas muy angostas, cortas y aproximadas.

Eroso
Cualquier órgano laminar de borde desigual, por tener dientes no uniformes o pequeñas sinuosidades poco profundas y desiguales.

Escábrida, Escabroso
Que tiene la superficie áspera, desigual, abrupta, llena de estorbos.

Escapo
Tallo sin hojas que porta en su extremo una flor o inflorescencia.

Escarioso
De consistencia membranosa, seco, y normalmente algo translúcido.

Escorpioidea
Con forma de espiral, como algunas inflorescencias.

Escotado
Con una hendidura en el ápice; sinónimo de emarginado.

Espádice
Espiga, generalmente con flores unisexuales, con el eje engrosado y carnoso.

Espata
Bráctea grande o conjunto de brácteas que envuelve ciertas inflorescencias, a modo de embudo.

Espatulado
Con forma de espátula.

Espicastro
Inflorescencia formada por verticilastros muy próximos.

Espiciforme
Con aspecto de espiga.

Espícula
Cuerpo u órgano pequeño de forma de aguja.

Espiga
Inflorescencia en la que las flores se encuentran sentadas a lo largo del eje.

Espiguilla
Espiga secundaria.
Una parte de la inflorescencia compuesta, que a su vez es espigada.
La unidad floral o grupo último de una inflorescencia de las gramíneas.

Espiniscente
Que tiene pequeñas espinas.

Espinoso
Que tiene espinas.

Espolón
Prolongación tubulosa y cerrada en la base de algunas corolas.

Esporangio
En los helechos órganos que producen las espora.

Esquizocarpo
Fruto procedente de un gineceo formado por 2 o más carpelos monospermos que se dispersan individualmente en la madurez, como el característico de las umbelíferas.

Estambre
Órgano reproductor masculino de las plantas, que consta de un filamento y la antera, donde se encuentran los sacos polínicos que contienen el polen; el conjunto de estambres forman el androceo.

Estaminodio
Estambre estéril, generalmente rudimentario.

Estandarte
Pétalo superior de las corolas papilionadas.

Estigma
En el gineceo, zona donde germinan los granos de polen, normalmente situado en el extremo del estilo.

Estilo
Parte del órgano reproductor femenino de la flor, que consiste en un cilindro pequeño, hueco y blando que sale del ovario y termina en el estigma.

Estilopodio
 Base sobre la que se sitúan los estilos en las umbelíferas.

Estípula
Estructuras laminares, en ocasiones glándulas o espinas, situadas en la base del peciolo de algunas hojas.

Estolón
Tallo que crece paralelo al suelo y que enraíza cada cierto trecho, bien sea por encima del suelo o enterrado; pueden presentar escamas (catáfilos).

Estolonífera
Planta que desarrolla estolones.

Estrellado
Referido a los pelos del indumento, cuando éstos presentan 3 o más ramas.

Estriado
Que tiene rayas, surcos o estrías.

Estróbilo
Inflorescencia con un eje rígido entorno al cual se disponen brácteas en helicoidal o cíclicamente y entre ellas esporangios (en algunos helechos) o escamas seminíferas (en las coníferas).

Estrofíolo
Excrecencia que se forma a partir del funículo o del rafe, junto al hilo, como en el género Chelidonium.

Exerta
Que sale al exterior de la estructura en la que se desarrolla, como sucede con los estambres de las gramíneas.

Exocarpio
Capa externa del fruto; en el melocotón, un fruto tipo drupa, es la piel.




Farinoso
Con una cubierta que parece de harina.

Fascículo
Nervios agrupados que corren con la misma dirección.

Festonado, Festoneado
Que tiene el borde en forma de ondas o puntas.

Fibra
Cada uno de los filamentos que entran en la composición de los tejidos orgánicos vegetales

Fibriloso
Con escamas parecidas a fibras, estrechas, que tiene fibrillas.

Filamentos
Parte alargada del estambre, que sostiene la antera.

Filiforme
Que tiene forma o apariencia de hilo.

Filotaxis
Estudio de la disposición de las hojas en el tallo.

Fimbriado
Dicho de un pétalo u otro órgano laminar, que está dividido en lacinias muy finas o fimbrias.

Fimbrias
Conjunto de filamentos o apéndices filiformes cortos.

Fistuloso
Tallo hueco en su interior.

Fláccido
Flaco, flojo, se aplica al tallo, a la rama, etc., que no pueden mantenerse derecho y cuelgan por su propio peso o se tumban.

Flexuoso
Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.

Flocoso
Con indumento de pelos largos y aglomerados.

Floema
Tejido complejo de la anatomía vascular, conteniendo tubos cribosos, de la corteza interior de una planta leñosa; el más externo de los tejidos de un haz vascular.

Flor
Órgano especializado en la reproducción, y en la que se pueden reconocer cuatro verticilos: cáliz, corola, androceo y gineceo, que se insertan en el receptáculo floral y se unen al tallo por medio del pedicelo. Presenta una gran variedad morfológica y uno o varios de los verticilos pueden estar ausentes.

Flósculos
O flosculosa: Cada una de las florecitas de corola cerrada (soldad) en forma de tubo. Que forman parte de una flor compuesta.

Foliáceo
Con aspecto de hoja.

Folículo
Fruto seco que se abre solo por un lado y tiene una única cavidad que normalmente contiene varias semillas.

Foliolo
Cada uno de los elementos individuales en los que se divide el limbo de una hoja compuesta.

Fruto
Órgano especializado en la dispersión de las semillas formado a partir de las paredes del gineceo y en el que también puede participar el receptáculo u otras estructuras florales.

Funículo
Estructura de unión en forma de cordón.




Geniculada
Se refiere a las aristas que presentan un ángulo marcado.

Geófito
Planta con las yemas enterradas durante la estación desfavorable, en forma de bulbo, rizoma, etc...

Gineceo
Conjunto de órganos femeninos de una flor; está formado por uno o más carpelos que pueden formar uno o varios pistilos independientes.

Glabrescente
Casi sin pelos.

Glabro
Sin pelos

Glándula
Órgano especializado en la dispersión de las semillas formado a partir de las paredes del gineceo y en el que también puede participar el receptáculo u otras estructuras florales; más raramente procede de una inflorescencias, constituyendo entonces una infrutescencia.

Glauco
De color verde azulado.

Globoso
Que tiene forma más o menos esférica.

Glomérulo
Inflorescencia globosa y muy contraída.

Gloquidiado
Dícese del pelo cuyo extremo.

Gloquidios
Son pelos barbados delgados, tiene forma de martillo o arpón,  encontrados en las areolas de algunos cactos y otras plantas.

Glumas
Cada una de las dos brácteas que encierran las espiguillas de las gramíneas antes de abrirse las flores.
Órgano especializado en la dispersión de las semillas formado a partir de las paredes del gineceo y en el que también puede participar el receptáculo u otras estructuras florales; más raramente procede de una inflorescencias, constituyendo entonces una infrutescencia.




Hastada
Hojas que presentan en su base dos lóbulos divergentes; los lóbulos son menos agudos y más divergentes que en el caso de las hojas hastadas.

Haustorio
Órgano desarrollado por una planta parásita para obtener nutrientes del huésped que parasita.

Haz
Cara superior de la hoja.

Hemicriptófito
Planta con las yemas de recambio situadas en la superficie del suelo durante la estación desfavorable; es una de las formas biológicas de Raunkiaer.

Herbácea
Que no desarrolla tejidos leñosos.

Hermafrodita
Flor con androceo y gineceo fértiles (masculina y femenina).

Hialino
Fino y traslúcido, como el ápice de algunas hojas.

Hidrófito
Planta que presenta sus yemas de recambio bajo el agua durante la estación desfavorable.

Hilo
Cicatriz que queda en la semilla al desprenderse del tejido que la une a la pared del gineceo.

Hipanto
Receptáculo acopado y hueco de una flor de ovario ínfero.

Hipogeo
Órgano vegetal que se halla dentro del suelo, que crece subterráneo, sobre todo cuando normalmente se desarrolla fuera de aquél.

Hipógina
Naciendo sobre el receptáculo, o debajo del ovario, se dice de los estambres o pétalos, no aplicable al ovario.

Hirsuta
Cubierta de pelos rígidos y ásperos.

Híspido
Cubierto por pelos ásperos y rígidos.

Hispídulo
Ligeramente híspido.

Hoja
Órgano laminar especializado en realizar la fotosíntesis, que normalmente consta de limbo o lámina y peciolo; el peciolo puede ensancharse en su base, formando una vaina, y presentar estípulas.

Homógamo
Se dice cuando todas las flores tienen el mismo sexo, Masculinas o femeninas.




Imbricado
Que está dispuesto como las tejas de un tejado o las escamas de los peces, de modo que los elementos se superponen parcialmente sobre otros.

Imparipinnada
Hoja compuesta y pinnada cuyo raquis termina en un foliolo.

Inciso
Dicho de un órgano laminar, que está dividido en segmentos irregulares y profundos

Indehiscente
Fruto que una vez maduro no se abre espontáneamente para dispersar las semillas; en este caso se dispersan conjuntamente fruto y semillas.

Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas, etc. que recubren a un órgano de una planta.

Ínfero
Gineceo cuyo punto de inserción está por debajo del resto de los verticilos florales: cáliz, corola y androceo; la flor es entonces epigina.

Inflorescencia
Agrupaciones de flores estructuradas de formas muy diversas.

Infrutescencia
Fruto que deriva de una inflorescencia.

Infundibuliforme
Que tiene forma de embudo.

Involucelo
En las inflorescencias compuestas (umbela de umbelas) el conjunto de las brácteas de las inflorescencias secundarias.

Involucrales
Una serie de brácteas debajo o alrededor de una flor o un racimo de flores.

Involucro
Conjunto de brácteas que rodean a las flores en una inflorescencia.

Involuto
Que se encorva por sus bordes hacia el haz o la cara.




Labelo
Parte de la flor, que se origina por la transformación de los estambres.
En las orquídeas, pétalo superior que, por efecto de la torsión, se sitúa en la zona inferior de la flor.

Labiatiforme
Dícese del cáliz o de la corola, con su tubo dividido por el extremo superior en dos partes. Sinónimo de bilabiado

Lacerado
Dañado, herido, cortado.

Laciniado
Hoja, pétalo u otro órgano laminar dividido en segmentos muy finos.

Lanceolado
Con forma de lanza, es decir con forma elíptica y alargada, y estrechado en el ápice y la base.

Lanudo
Densamente cubierto de pelos semejantes a las hebras de la lana.

Látex
Líquido espeso y viscoso que presentan algunas plantas y que se observa al partir alguno de sus órganos.

Latisepta
Se dice de la silícula (fruto de las crucíferas), cuando el tabique que separa las dos valvas es paralelo a su parte más ancha.

Legumbre
Fruto seco, polispermo y dehiscente por sus dos suturas, característico de la mayor parte de las leguminosas.

Lema
Bráctea inferior, membranosa, de las dos que se encuentran en la flor de las gramíneas; también se denomina glumela inferior.

Lenticular
Con forma de lenteja.

Liana
Planta enredadera de tallo largo y leñoso, que crece verticalmente y trepa sujetándose a los árboles.

Lígula, ligulada
Flor de las compuestas (Compositae) con los pétalos de la corola soldados en forma de lengüeta; en las hojas de las gramíneas estructura membranosa o pelosa que puede encontrarse en la zona de contacto entre el limbo y la vaina.

Limbo
Parte laminar de la hoja; sinónimo de lámina.

Lineal
Que tiene una forma semejante a una línea

Linear
Hoja con los bordes paralelos y mucho más larga que ancha, como el limbo de las gramíneas.

Lirada
Hoja de pinnaticompuesta con el foliolo terminal mayor que los inferiores, que además van aumentando de tamaño desde la base hacia el ápice.

Lobado
Que tiene lóbulos, partes repetidas, en forma de ondas, que resaltan en el borde.

Lobos
Segmento poco profundo y redondeado del borde de la corola o el cáliz; o de una hoja o pinna que llega a menos de la mitad hacia la nervadura media o el raquis; cuando llega a más de la mitad se llama segmento.

Lobulado
Que tiene lóbulos

Lóbulo
Cada una de las partes, a manera de ondas, que sobresalen en el borde.

Lóculo
En los frutos, las cavidades donde se encuentran las semillas.

Lomentáceo
Relativo al lomento o parecido a él.

Lomento
Fruto seco, polispermo, con estrechamientos en las zonas donde no hay semillas y que se fragmentan transversalmente. Tipo legumbre o silicua.




Mediifijo
Dicho de una antera, que está adherida aproximadamente por su parte media al filamento.

Membranosa
Que forma una lámina fina y flexible.

Mericarpo
Cada una de las porciones individuales en las que se divide un esquizocarpo.

Mesocarpio
Capa media del fruto; en el melocotón, un fruto tipo drupa, es la pulpa del fruto.

Micrópilo
En la semilla, orificio de la testa; es el lugar por donde penetra el tubo polínico para fertilizar el óvulo.

Monadelfos
Estambres que están soldados por sus filamentos formando un solo grupo.

Monoica, Monoecio
Caracterizada por tener las flores unisexuales y dispuestas sobre un mismo individuo. Flores masculinas y femeninas en un mismo pie.

Monospermo
Fruto con una sola semilla.

Mucilaginosa
Que tiene alguna propiedad del mucilago.

Mucilago
Sustancia viscosa que se halla en ciertas partes de algunas plantas.

Mucrón
Prolongación linear en el ápice de la hoja.

Mucronado
Terminado en punta, (mucrón), abrupta o súbita en punta corta.




Napiforme
Con forma de nabo, es decir, engrosada y con un eje principal.

Nectario
Órgano que segrega néctar para atraer a los insectos.

Núcula
 Nuez de pequeño tamaño.

Nudo
En el tallo puntos donde se insertan las hojas o las ramas.

Nuez
Fruto seco, monospermo e indehiscente, normalmente con el pericarpio endurecido.




Obcordado
Dicho de una hoja cordiforme, que tiene la parte más ancha en el ápice.

Oblanceolado
El inverso de lanceolado, como una hoja más ancha en el tercio distal que en el centro, disminuyendo hacia la base.

Oblongo
Hojas alargadas, más largas que anchas.

Obovado
Con el contorno ovado, con forma de huevo, pero con la parte más ancha en la zona apical.

Obtuso
Que no acaba en punta. Romo.

Ócrea
Estructura membranosa que rodea el tallo procedente de la soldadura de las estípulas, característica de las poligonáceas.

Ondulado
Perímetro forma ondas más o menos pequeñas.

Opuestas
Referido a las hojas, cuando éstas se insertan a lo largo del tallo una enfrente de otra, es decir, dos en cada nudo; si giran 90° con respecto a las del nudo adyacente, se denominan decusadas.

Orbicular 
Redondo o circular. Como el orbicular de los labios.

Ovado
Con el contorno en forma de huevo, con la parte más ancha en la zona basal.

Ovario
Órgano sexual de la flor, situado en el interior del pistilo de las plantas angiospermas, que contiene los óvulos y que, tras la fecundación, forma generalmente el fruto.




Padalo
Forma de paracaídas.

Paladar
Parte interna y superior de la boca. Bóveda o techo.

Pálea
Bráctea superior, membranosa, de las dos que se encuentran en la flor de las gramíneas; también se denomina glumela superior.

Palmado
Lobulado, dividido o nervado a modo de una palma o mano; digitado.
Esta palabra se restringe a hojas compuestas.

Palmatífido
Cortado hasta casi la mitad en forma palmada.

Palmeado
Hoja de una planta que tiene forma de mano abierta.

Panícula
Inflorescencia muy ramificada consistente en un racimo de racimos.

Papila
Pequeña prominencia cónica que hay en ciertos órganos de algunos vegetales.

Papilionada
De la corola de las papilionáceas que es pentámera, cuyos cinco pétalos se diferencian en uno posterior en forma de estandarte (el mayor), dos laterales o alas y dos anteriores unidos formando la quilla.

Papilonada
Que tiene papila.

Papirácea
De textura semejante al papel.

Papo
Papada, zona abultada del cuello de un animal. O con esta forma.

Parásita
Planta que obtiene sus nutrientes de otra especie, el huésped.

Parénquima
Sustancia semilíquida entre los tejidos sólidos.

Paripinnada
Hoja pinnaticompuesta con dos foliolos en su extremo; entre ambos puede encontrarse un zarcillo.

Patente
Estructura que se inserta en otra con un ángulo muy abierto, como puede suceder en una rama respecto un tallo.

Peciolo
Parte de la hoja que une el limbo al tallo.

Pectinado
Dispuesto hacia un solo lado, como las púas de un peine.

Pedicelo
El rabillo que une cada flor al eje de la inflorescencia (pedúnculo).

Pedúnculo
Eje principal de una inflorescencia.

Peltado
Dicho de una hoja, que tiene la lámina redondeada y el pecíolo insertado en su centro, a modo de sombrilla.

Péndula
Colgante, que cuelga libremente.

Perenne
Planta que desarrolla órganos de reserva y estrategias como la pérdida de hojas en la estación desfavorable, que le permiten vivir más de dos años. Poseen tallos fértiles, portadores de flores o esporangios, y tallos estériles.

Perennizante
Planta que siendo habitualmente anual, vive dos o más años.

Perianto
Conjunto de estructuras florales estériles que protegen al androceo y gineceo durante su desarrollo. En las dicotiledóneas suele estar formado por dos envueltas diferenciadas, el cáliz y la corola. En muchas monocotiledóneas estas envueltas son similares y sus componentes se denominan tépalos.

Pericarpio
Conjunto de las paredes del fruto, que derivan de las del gineceo y en ocasiones también de otras estructuras de la flor, como el receptáculo.

Perígina
Naciendo o surgiendo de alrededor del ovario, en flores con hipanto del cual surgen el cáliz, corola y estambres.

Periginio
El llamado utrículo o vaina papirácea que envuelve a la flor pistilada.

Perigonio
El perianto; más comúnmente usado cuando las partes no están diferenciadas en cáliz y corola y entonces se llaman tépalos.

Pérula
En las yemas, conjunto de catafilos que las protegen.

Petaloide
Con aspecto de pétalo.

Petaloideo
Con aspecto de pétalo, es decir coloreado y vistoso.

Pétalos
Piezas de la flor que en conjunto forman la corola; normalmente suelen presentar colores vistosos para atraer a los insectos y permitir la polinización; junto a los sépalos del cáliz forman el perianto.

Pico
Prolongación estrecha en el fruto de las compuestas, normalmente provista de vilano en su extremo.

Piloso
Peludo, que tiene pelo.

Pinnado
Nerviación de la hoja en la que hay un nervio medio principal y a ambos lados se disponen varios nervios laterales secundarios.

Pinnaticompuesta
Hoja compuesta en la que los foliolos se encuentran a ambos lados del raquis, en dos hileras.

Pinnatífida
Hoja con nerviación pinnada, con el limbo dividido en lóbulos que como mucho llegan a la mitad del espacio entre el margen de la hoja el nervio medio.

Pinnatipartida
Hoja con nerviación pinnada con el limbo dividido en lóbulos que superan la mitad del espacio entre el margen de la hoja y el nervio medio, aunque sin alcanzar a éste.

Pinnatisecta
Hoja con nerviación pinnada con el limbo dividido en lóbulos que alcanzan el nervio medio.

Piriforme
Con forma de pera.

Pistilo
Órgano con frecuencia con forma de botella, compuesto por un carpelo o por varios carpelos soldados, en el que suele distinguirse el ovario, donde se encuentran los óvulos que darán lugar a las semillas, el estilo, y el estigma.

Pixidio
Fruto seco y polispermo con dehiscencia transversal.

Plegada
Tipo de prefoliación en el que la hoja externa doblada sobre sí misma contiene a la otra, también doblada a su vez.

Plumoso
 Referido al vilano cuando los pelos que lo componen están ramificados en largos pelos más finos.

Poliaquenio
Fruto formado por varios aquenios.

Polispermo
Fruto con dos o más semillas, o con numerosas semillas.

Póntica
Planta procedente de la región de las estepas, en el SE de Europa y el W de Asia.

Prefoliación
Modo en el que se disponen unas hojas respecto a las otras en la yema; este carácter es útil para identificar gramíneas en estado vegetativo.

Primordio
Estado rudimentario de un órgano que empieza a formarse.

Protándricas
La flor funciona primero como flor masculina y luego como flor femenina.  Favorece la alogamia.

Proteroginas  Protoginas
La flor funciona primero como flor femenina y luego como flor masculina.

Pubescente
Con pelos finos y cortos. Hoja que presenta una superficie cubierta de pelillos.




Quilla
Los dos pétalos inferiores, conniventes o soldados, de la corola papilionácea, característica de las leguminosas.




Racimo
Inflorescencia en la que las flores, todas ellas pediceladas, se insertan directamente en su eje.

Radiado
Que tiene sus partes situadas alrededor de un punto o eje. Que está dispuesto como los radios de una circunferencia.

Radical
Se aplica a la hoja u otra parte de una planta que nace directamente de la raíz.

Rafe
Línea que forma en la semilla la soldadura de esta con el funículo.
Hendidura de las valvas de algunas diatomeas.

Raquis
En las hojas compuestas eje en el que se insertan los foliolos; eje principal de la inflorescencia de las gramíneas (Gramineae).

Receptáculo
Extremo del pedicelo o del pedúnculo, más o menos ensanchado, en el que se insertan los verticilos florales (cáliz, corola, androceo o gineceo) o las flores en el caso de los capítulos.

Redondeado
Dicho de una base o de un ápice foliares, que es de forma obtusa o semicircular.

Reflexo
Deflexo, encorvado abruptamente hacia abajo o hacia atrás, de modo que las partes se dirigen hacia el eje sobre el que están insertadas.

Reniforme
Con forma de riñón.

Replo
Falso disepimento de origen placentario, persistente, que separa los dos lóculos en las silicuas o frutos de las brasicáceas.

Reticulada
Con aspecto de red, como la nerviación entre los nervios principales de una hoja.

Retrorso
Dirigido hacia la parte basal del órgano al que se refiere.

Retuso
Dicho de un órgano laminar, que tiene el ápice truncado y ligeramente escotado, a veces con un apículo en el centro.

Revoluto
Que se vuelve sobre sí mismo, (hacia el envés) como las hojas en sus márgenes o algunas brácteas en su extremo.

Rizoma
Tallos subterráneos alargados, más o menos engrosados, que dan lugar a tallos aéreos y raíces; suelen presentar escamas (catáfilos).

Rizomatoso
Que tiene rizoma.

Roseta
Conjunto de hojas radiando de una corona o centro que aparecen muy próximas al no crecer los entrenudos.

Rotácea
Corola con los pétalos cortamente soldados en su base y extendidos en un plano, como en el género Solanum.

Rotada
Dar vueltas, especialmente alrededor de un eje.

Rotundi
Prefijo derivado del latín, casi orbicular, con inclinación a ser oblongo, como rotundifolio, de hojas circulares.

Rotundifolio
De hojas circulares.

Rotundo
Redondo.

Rugoso
Arrugado. Normalmente cubierto con arrugas; la nervadura apareciendo como impresa dentro de la superficie.

Runcinado
Dicho de una hoja, que está partida en lóbulos profundos y arqueados hacia la base, o por lo menos con el borde superior de los mismos, convexos y el inferior recto.

Rupícola
Que crece sobre roca o piedra.




Sacciforme
Que tiene forma de saco o bolsa.

Sagitada
Hoja puntiaguda con dos lóbulos divergentes en la base; los lóbulos son más agudos y menos divergentes que en las hojas hastadas.

Salviforme
Corola, cáliz u otra parte de la planta de forma bilabiada semejante a la corola de las labiadas (también, Velutino labiatiforme).

Sámara
Fruto seco indehiscente cuyo pericarpio se halla extendido a modo de ala a fin de facilitar su dispersión, como los del olmo y el fresno.

Saprófito
Que obtiene todos sus requerimientos de materia orgánica muerta. Por lo general, carece de clorofila.

Sarcotesta
Término descriptivo para la testa pulposa de algunas semillas.

Seco
Presenta todo el pericarpio seco.

Sedoso
Véase seríceo.

Segmento
Porciones en las que se divide una hoja o un fruto.

Semiamplexicaule
Hoja sésil que abraza al tallo hasta su mitad.

Semiínfero
A veces aplicado a un ovario medio ínfero; algo ínfero.

Seno
Concavidad; hendidura entre dos lobos o segmentos de una hoja o partes de un órgano.

Sepaloideo
 Con aspecto de sépalo.

Sépalos
Piezas de la flor que en conjunto forman el cáliz; suelen ser verdosos y tienen una función protectora; junto a los pétalos de la corola forman el perianto.

Seríceo
Cubierto de pelo fino, corto finos y suaves y aplicado sobre la superficie del órgano respectivo, con aspecto y brillo que recuerda al de la seda. Sedoso.

Serrado
Con dientes en el margen. Dícese de un margen provisto de dientecillos a modo de una sierra, con los dientes apuntando hacia adelante.

Serrulado
Finamente serrado; con dientes diminutos. Diminutamente serrado.

Sésil
Que carece de pie o soporte. Sentada, carente de peciolo en el caso de las hojas o de pedúnculo o pedicelo en las flores.

Seta
Pelo rígido no muy corto.

Setáceo
Que tiene setas o cerdas.

Setoso
Cubierto de cerdas.

Sétulas
Seta muy fina.

Setuloso
Provisto de sétulas.

Silícua, Silícula
Fruto seco, dehiscente y polispermo consistente en 2 valvas separadas por un tabique denominado replo, de origen placentario; es 3(4) veces más largo que ancho y es característico de la familia Cruciferae.

Simple
Referido a las hojas, aquellas que no presentan el limbo dividido en varios foliolos; referido a los pelos, aquéllos no ramificados.

Sinuado
Que tiene senos; si se aplica a las hojas, generalmente con senos poco profundos 

Soro
Conjunto de esporangios u órganos que contienen esporas situados en el envés de las hojas de los helechos.

Soróforo
Proyección mucilaginosa que porta los soros.

Subcordado
Hoja con la base algo cordada.

Subcosmopolita
Especie distribuida por casi todas las regiones del mundo.

Subentera
Hoja con el margen casi entero.

Suborbicular
Con forma de medio círculo.

Subsésil
Casi sésil, es decir, con el peciolo casi inapreciable

Subulado
Aleznado, disminuyendo gradualmente desde la base hasta el ápice.

Suculenta
Carnosa.

Sufruticosa
Planta con tejidos leñosos sólo en su base.

Súpero
Gineceo cuyo punto de inserción está por encima del resto de los verticilos florales: cáliz, corola y androceo; la flor es entonces hipogina.




Taxón, Taxa
Término aplicado a cualquier nivel taxonómico, desde las subespecíficas hasta los más elevados en la clasificación.

Teca
El saco polínico de una antera.

Tépalo, Tépalos
Cada una de las hojas que envuelven los órganos sexuales de una planta, cuando son todas iguales o semejantes y es difícil distinguir las del cáliz de las de la corola.

Terete
Circular en sección transversa.

Terminal
Situada en un extremo de la planta o del órgano del que se trate.

Ternado
Dispuesto de tres en tres, Trifoliado.

Terófito
Planta anual que durante la estación desfavorable se encuentra en forma de semilla.

Testa
Cubierta de la semilla.

Tetranúcula
Grupo de cuatro núculas.

Tirso
Panícula compacta en la cual las flores de las ramas laterales se abren desde fuera a dentro.

Tomento 
Vello que cubre la superficie de algunas plantas.

Tomentoso
Cubierto de tomento (vello)

Tomentuloso
Ligera o delicadamente tomentoso.

Tortuoso
En tricomas largos curvados repetidamente de manera irregular

Traqueidas
Tipo de célula conductora del xilema, por donde circula la savia bruta.

Trepador
Tallo que crece apoyándose en diversos soportes como otras plantas, muros, etc.

Triangular
Que tiene forma de triángulo

Tricarpelar
Gineceo formado por tres carpelos.

Tricoma
Apéndice de la epidermis de las plantas formado por una o varias células y con forma de pelo.

Trífido
Dividido en tres partes o lóbulos

Trifoliado
Con tres hojas,

Trígono
Con tres caras, como algunos tallos o frutos.

Truncado
Con el extremo aplanado, cortada en ángulo recto con el eje.

Tuberculado
 Con pequeñas protuberancias en la superficie.

Tubérculo
Tallo subterráneo o raíz hinchados que almacenan sustancias de reserva.

Tubular
Que tiene tubos o tiene forma de tubo

Tunicado
Dícese del bulbo que tiene sus hojas formando envolturas completas a manera de túnica; por ejemplo, el de la cebolla.

Turbinado
Inversamente cónico; con la forma de un trompo.

Túrgido
Henchido, lleno; con tiesura o firmeza. En oposición a fláccido.




Umbela
Inflorescencia en la que los pedicelos de todas las flores se insertan en un mismo punto de su eje, de modo semejante a las varillas de un paraguas. Las ramas de una umbela pueden dividirse sucesivamente (umbela compuesta) y en situarse en su extremo umbelas de segundo orden denominadas umbélulas. Este tipo de inflorescencia es característica de las umbelíferas (Umbelliferae).

Umbélula
Umbelas de segundo orden en las umbelas compuestas.

Uncinado
Con forma de gancho, como algunos pelos y espinas.

Unisexual
Flor que consta sólo de androceo o gineceo; se opone a hermafrodita.

Urceolada
Corola con los pétalos soldados casi en toda su longitud y ensanchada en su parte media de modo que asemeja la tulipa de un quinqué.

Utrículo
Pequeño saco o cavidad; celdilla.




Vaina
Ensanchamiento en la base del peciolo; en algunas monocotiledóneas, como las gramíneas, parte basal de las hojas, que envuelve al tallo.

Valva
Parte desprendible de un fruto; las unidades o pedazos en que una cápsula abre o se divide por dehiscencia.

Variegado, Variegación
Estado en que la planta muestra tejidos o partes de distinto color o forma.

Vascular
Vasos del tejido conductor.

Vaso
Célula muerta en el xilema, con perforaciones, conductora de agua.

Vástago
Brote o rama nueva que surge de la planta.

Velloso
Velludo, con Pelos, provisto de tricomas largos (más de 2 mm), suaves, algo torcidos, pero no enredados.

Velutino
Aterciopelado, con aspecto de terciopelo, un indumento compuesto de tricomas erectos, rectos y moderadamente firmes.

Verrugoso
Con prominencias como verrugas o pequeños nódulos en la superficie.

Verticilado
Que brotan a un mismo nivel del eje caulinar. Dispuesto en verticilos de tres o más ramillas, hojas, flores, etc.,

Verticilastro
Conjunto de flores muy próximas, como sucede en las labiadas, que parecen agruparse en verticilos.

Verticilo
Referido a las hojas, cuando éstas, en número de tres o más, se insertan al mismo nivel en el tallo; también se emplea para referirse a los elementos que constituyen la flor, cáliz, corola, androceo y gineceo, como verticilos florales.

Vesícula
Pequeña vejiguilla o cavidad a modo de un saco lleno de aire o fluido.

Vestigial
Desarrollado de modo imperfecto.
Se dice de una parte u órgano que se desarrolló completamente y fue funcional en formas ancestrales, pero hoy es rudimentario.

Vilano
Conjunto de pelos o escamas situados en el extremo del fruto de algunas compuestas (Compositae), y que facilita su dispersión.

Víscido
Pegajoso o con viscosidad apreciable. Glutinoso.

Voluble
Tallo o rama que en su crecimiento crece helicoidalmente, como los tallos trepadores que se enroscan en el tallo de otras plantas.




Xerófito
Planta de un hábitat seco y árido.

Xilema
Del cilindro vascular; tejido complejo conductor de agua, formado por traqueidas o vasos, parénquima y fibras; el elemento interno de los dos que forman el haz vascular.




Yema
Bulbilo, estructura de propagación vegetativa.
Rudimento de crecimiento, que puede estar protegido por una serie de catafilos o pérula, o por hojas jóvenes o ser desnudas.

Yugado
En pares.




Zarcillo
Estructura filiforme que permite el soporte de la planta al enrollarse sobre diversos objetos, como otras plantas próximas; pueden formarse en las hojas, ramas, etc.

Zigomorfo
Dicho de una flor, que tiene un solo plano de simetría, se opone a actinomorfo.





Para saber más:

  

Diccionarios en Línea:














Pulpo Frito

$
0
0
Pulpo Frito


Yo soy más de tierra que de mar, me confieso carnívoro y devoto del “cochino”, pero eso no es razón para privarse de las delicias oceánicas.
La primera vez que probé, el “Pulpo Frito”,  fue en La Oliva, Fuerteventura, bueno, he de decir, que quien lo pidió, fue Carmen Rosa mi esposa, ella es mas de mar que de tierra, ella lo pidió y yo le “trinque” unos trocitos, “pa’ probarlo na’ más”.

¡Qué cosa más rica!
Me tuvo que decir.
– ¡Sooooo,  páaarate! que no me dejas ni probarlo.


Estaba tan rico, que le pedí a la señora que me explicara como lo hacía.

– Es muy sencillo – dijo – se guisa, se pasa por haría, se fríe, y ya está.

Y la verdad, es que es así de sencillo, aunque hacerlo es algo más trabajoso que decirlo.
 Después de eso lo he probado en múltiples sitios, y “cada maestrillo su librillo”.
Otras recetas:
- Se guisa, se pasa por haría, luego por huevo y se fríe.
- Se guisa, se pasa por haría, luego por huevo, otra vez por harina y se fríe.
- Se guisa, se pasa por una “tempura” de haría, huevo y agua o leche y se fríe.
- En algunos lugares si el pulpo es pequeño, no lo guisan, directamente lo pasan por harina y lo fríen.

Pues bien, después de probar con las diferentes opciones, he terminado regresando, a la receta original, y es la que hago siempre. Aunque yo le pongo mi toque personal.

Ingrediente:
Pulpo (preferiblemente grande).
Harina de trigo.
Harina de millo (para “arepas”, este es mi toque personal).
Aceite de oliva.
Agua.
Sal.
Hoja de laurel.
Ajos.
Y un trocito de cebolla (opcional).


Preparación:

Primero, se le quitan los ojos y la boca al pulpo, se limpia muy bien el interior de la cabeza y luego se lava muy bien todo.


Asegurándose de que no le queda arenilla en las ventosas, pues arruinaría la comida.


Luego hay que guisar el pulpo.

Para este menester, hay múltiples trucos “cada maestrillo su librillo”.
Todos estos trucos, intentan que el pulpo esté lo más tierno posible o que se cocine más rápido.

- Congelar el pulpo, luego descongelarlo antes de guisarlo.
- Dejar el pulpo en nevera unos días antes de guisarlo.
- Darle una “molienda de palos”, (darle golpes como a la carne para ablandarla).
- “Asustar a pulpo”, con el agua hirviendo sumergir y sacar el pulpo tres veces antes de dejarlo guisar.
- Guisar el pulpo con el jugo y la cascara de un limón.
- Guisar el pulpo con un tapón de corcho.
- Guisar el pulpo en olla de cobre o colocar monedas de cobre en la olla, (esto me parece toxico)
 Seguro que hay muchos más trucos, lo dicho,“cada maestrillo su librillo”.

Yo sigo el consejo de dos maestros:

Primero consejo:
Según me decía “El Negro”, experto y diestro “pulpeador” de Alcalá, sur de Tenerife, - el pulpo “acabante” coger, está “egarrotado”, y hay que dejarlo que se relaje, o queda como un chicle, yo siempre los congelo, antes de  guisarlos.
El mote de “El Negro” se lo tenía bien ganado, pues lucía todo el año, un moreno tostado del sol, realmente increíble, el hombre se pasaba el día pescando, sin camisa y en pantalón corto, y en cuanto empezaba a bajaba la marea, cogía el “bichero” y a “pulpear”, saltando de risco en risco, se conocía toditas las cuevitas donde se escondían los pulpos y que la marea dejaba al descubierto.  

“Bichero”

Segundo consejo:
Según  “Poli” (Leopoldo), jefe de cocina del hotel donde trabajábamos.
“Cuando el agua esté hirviendo, “se asusta el pulpo”, se sumerge y sacar el pulpo tres veces antes de sumergirlo del todo y dejarlo guisar, así el pulpo queda blando, pero sobre todo no se separa la piel y la capa exterior de gelatina que le dan mucho sabor, además si pierde la piel y las ventosas, queda todo blanco y feo”.

Yo sigo los consejos de estos dos maestros, si el pulpo es fresco lo congelo primero, lo compro unos días antes de cuando tenga intención de hacerlo, (hay que ser previsor) y al tiempo de guisarlo “lo asusto primero”.


Continuemos con la preparación.

Ponemos a hervir el agua, sal (al gusto), una hoja de laurel, unos dientes de ajo aplastados (con piel y todo), un trocito de cebolla (opcional) y un chorrito de aceite.


Cuando el agua esté hirviendo a borbotones “asustamos el pulpo”, lo sumergimos y sacamos tres veces seguidas.
(Muchísimo cuidado de no quemarse)
Se puede utilizar unas pinzas, cuidado no se escape; si nos salpica el agua hirviendo, “será peor el remedio que la enfermedad”.


Dejamos que se cocine, el tiempo depende del tamaño del pulpo (20 - 40 min), lo mejor es pincharlo de cuando en cuando para comprobar, el punto.
Sobre todo no dejar que se pase, queda feo y “babento”, poco adecuado para nuestra receta.


Lo sacamos y dejamos que se escurra bien.


Lo cortamos en taquitos de un solo bocado.


En un plato mezclamos la harina de trigo con la de millo, esta última acentúa el crujiente de la corteza, este es mi toque personal, podemos añadir un poco de sal fina (al gusto).


Pasamos los tacos de pulpo por la mezcla de harinas, asegurándonos que queden cubiertos por todos los lados.
  
Hacer poca cantidad a la vez, para que no se peguen, solo la cantidad que nos quepa en el sartén, no conviene que dejemos mucho rato sin freír, pues se ablandaría la harina, se nos pegaría a los dedos y perdería parte de la capa de rebosado.


Retiramos el exceso de harina, yo me ayudo de un colador.


En un sartén ponemos abundante aceite para que cubra bien los trozos de pulpo.
Yo utilizo un sartén pequeño, para no utilizar mucho aceite.
Yo suelo añadir un diente de ajo entero, sin pelar (da un toque).
Al terminar, el aceite se filtra y se reutiliza para cualquier cosa de pescado; freír el fondo de una paella, hacer un caldo o sopa de pescado, etc.


Cuando el aceite esté bien caliente, pero sin humear, introducimos los tacos de pulpo, sin amontonar para que no se peguen, pues al despegarlos perderán parte del crujiente.
(Muchísimo cuidado de no quemarse)


Si es preciso se da la vuelta a los tacos para que se doren por los dos lados.


Sacar escurriendo bien para que no estén grasientos.
(Poner sobre papel absorbente)


                                             Si quedan grasientos, perderán el crujiente.


Listos para “chascar”
Comer recién hechos, para que no pierdan el crujiente.


A nosotros nos gusta ponerlos en una bandeja en el centro y comerlos a la envidia.
 Son más sabrosos.
Aquí están acompañados de unas papas fritas.


Puedes ponerle la compañía que te apetezca.
Lo que te puedo asegurar, es que no dejarás ni las “raspas”.



Aeonium: Pasteles de Risco, Bejeques. 7ª - Nuevos fichajes.

$
0
0
Aeonium aureumWebb & Berthelot
Antes llamada Greenovia aurea.
En la primera entrada de la serie dedicad a los Aeonium, comento que algunos autores discutían sobre si Greenovia o Aeonium, pues bien, en la ultima revisión de genero (2014)
 Definitivamente pasa a llamarse Aeonium aureum.


Especia de tallo corto, no ramificado.



 Roseta de hasta 30 cm de diámetro.
 

Hojas muy imbricadas. 


Hojas de cuneiformes a espatuladas.


Bordes de las hojas tiernas hialino (fino y traslucido).


Hojas de color verde-glauco, glabras (sin pelos), carnosas.


En condiciones poco favorables tienden a replegarse.


Espiga florar larga, de hasta 50 cm.


Pedúnculo floral glabro y con muchas hojas.


Inflorescencia algo globosa.


Brácteas y ramillas de la inflorescencia pubescentes.


Con brácteas en la ramillas florales.


Flores amarillas.


Pistilos verde-amarillento, y pubescentes.


Se vuelven marrones al madurar.


Como la mayoría de los Aeonium no ramificados, muere tras florecer y fructificar.



Curiosidades:

Cuelga de la raíz.


Cuelgan de las raíces.



  

Aeonium pseudourbicum A. Bañares
Nombre común: Pastel de Risco, Bejeque de Chio.
Origen: Endemismo Canario.
Tipo de planta: Arbusto.
Altura de la Planta: Hasta 60 cm.
Altitud a la que vive: 400 - 850 m.
Frecuencia de la planta: Frecuente localmente.
Islas en la que está presente: Tenerife.
Muy similar A. urbicum, anteriormente se creía la misma especie.
 



Especia arbustiva, tallo de hasta 70 cm. no ramificado.


 Roseta terminal de 20 - 30 cm de diámetro.


Hojas de espatuladas a oblogada – oblanceoladas.


Hojas de color verde pálido a glaucas, glabras (sin pelos)


Con bordes rojizo, más hacia el ápice


En condiciones desfavorables, tienden a mancharse por el ápice de color marón-rojizo, más por el envés que por el haz.


Hojas más tiernas con cilios.


Más escasos, o sin ellos, en las hojas maduras.





Tallos robustos que pueden superar lo 7 cm. de diámetro,  con cicatrices muy marcadas de las hojas caídas.


Inflorescencia globosa, piramidal de hasta 40 cm, Pubescente.


Brácteas en la espiga floral, sublineares, ciliadas.


Flores blanco-verdoso a rosáceo, estambres blanquecinos.


Pétalos, sépalos y cáliz, pubescente por el envés.


Como la mayoría de los Aeonium no ramificados, muere tras florecer y fructificar.


No sin dejar un buen número de descendientes.





Otras Entradas.


Segunda parte:

Tercera parte:

Cuarta parte:

Quinta parte:

Sexta parte:




Barbusano, (Apollonia barbujana)

$
0
0
Nombre científico: Apollonia barbujana.
Nombre común: Barbusano, barbuzano.
Familia: Lauraceae.
Existe una especie conocida como barbusano negro (Apollonia barbujana ssp. ceballosi) endémica de la Gomera.

Esta entrada es un complemento de una entrada anterior “Arboles de Canarias”
En la que se hacia una brevísima descripción de la especie y se daba algún que otro dato de interés; en este complemento se muestran detalles identificativos de la especie.


Porte:
Árbol de hasta 25 metros de altura.
Pronto ramificado y de copa amplia.
Viejo ejemplar algo desarbolado por el viento.
Los Silos, Tenerife.


Dos viejos y robustos ejemplares, el de la derecha mide unos 18 m. de altura.
Los Realejos, Tenerife.


Viejos y robusto ejemplar que supera los 12 metros de altura.
Zona alta de la Perdoma (Orotava) Tenerife.




Tronco:
Tronco robusto, de madera muy dura.
Se le conoce como el ébano de canarias.
José de Viera y Clavijo en su libro “Historia Natural de las Islas Canarias” nos dice:
“[La madera de barbusano es sumamente sólida, sin nudos, pesada, incorruptible, capaz del más terso pulimento y de adquirir con el tiempo un color oscuro muy estimado; así se ven en nuestras Canarias muchas mesas, algunas de dos varas de ancho, hechas de sólo un tablón, que contando ya siglos, prometen contar todavía algunos más, pues ni aun el fuego levanta llama en esta madera.]

Ya Viera y Clavijo, apunta a que es esta la razón, de que en la actualidad apenas haya ejemplares silvestres de gran porte.


Corteza:
Marrón grisácea, que tiende a agrietarse.


Y a descascarillarse al envejecer



Hojas:
Anchamente lanceoladas a ovadas, coriáceas y brillantes, de color verde intenso, con un olor característico que las diferencia claramente del resto de lauráceas.


 Suelen tener agallas provocadas por un acaro (Eriophyes barbujana, Carmona)que le da un aspecto característico.


Eriophyes barbujana, Carmona.
Creo que es este.
Más que nada, por estar en la agalla, pues no hay mucha documentación.
Mide medio milímetro aproximadamente y solo lo vi al aumentar mucho la imagen.
 


Haz:
De color verde intenso y brillante.
  

 Las agallas de color verde más pálido, tienden a marrón-rojizo y terminan secándose.


Envés:
De un verde algo más pálido, y menos brillante.


Interior de las agallas rojizo y velludo (provocado por el ácaro), que se oscurece cuando se seca.
  

Borde:
Entero, algo revoluto, que tiende a ondularse.
  

Pecíolo:
Corto.


Ápice:
Agudo.


Brotes tierno:
De color rojizo, es un carácter que lo diferencia del resto de lauráceas.

  
Flores:
 La floración es abundante.


Las flores dispuestas en racimos.


Flores hermafroditasde color amarillento, anteras con dos valvas.


Frutos:
Ovoides y alargados 1-2 cm.


Al madurar se tornan de un color negruzco.


Cuando está maduro es como un aguacate en miniatura.
  

Semillas:
Cubiertas por una cúpula delgada.
Es comestible y de buen sabor.
(Los guanches lo utilizaban en su alimentación)


Semillas verde y madura desprovistas de la pulpa.
A la derecha semilla inmadura, desprovista de la capsula.


Curiosidad:
Una edición de sellos de correos con el valor de 1 peseta, dedicado al Barbusano (Apollonia canariensis) del año 1973.
Nótese la denominación de “canariensis”, en la actualidad “barbujana”.
 



Para saber más:

Arboles de Canarias:

Eriophyes ssp.:

El Barbusano:

Sello de Barbusano:





Viewing all 38 articles
Browse latest View live