Quantcast
Channel: Jesus Palenzuela Borges
Viewing all 38 articles
Browse latest View live

Arbutus canariensis (Madroño Canario)

$
0
0
Nombre científico:Arbutus canariensis Veill.
Nombre común: Madroño Canario.
Familia: Ericaceae.

Esta entrada es un complemento de una entrada anterior “Arboles de Canarias”
En la que se hacia una brevísima descripción de la especie y se daba algún que otro dato de interés, en este complemento se muestran detalles identificativos de la especie.


Porte:
De aspecto elegante.

  
Árbol de hasta 18 m. de altura.


Tronco:
Robusto.
Con unos 18 m. de altura, 5 m. de perímetro y barias veces centenario, este magnífico ejemplar que se encuentra en Barranco de Ruiz, es su máximo exponente.
Sirva de ejemplo la comparación con el bastón (92 cm.)

También en imagen anterior.


Madera muy dura, de un color marrón claro con tonos rosáceos.



Corteza:
De color rojizo que tiende a descamarse, dejando ver un tronco muy liso y de color verde pálido.

  
Hojas:
Hojas ovado-lanceoladas a oblongas, subcoriáceas, de 8-15 cm de longitud y 2-4 cm de anchura.


Borde:
Aserrado.


Pecíolo:
De 2-4 cm de longitud, de color rojizo y con pelillos.
  

Ápice:
Agudo.



Haz:
Hojas jóvenes de color marrón-rojizo y con pelillos.


Hojas maduras de color verde oscuro, aspecto reticulado, prácticamente sin pelillos, que conserva sólo en el peciolo y borde de la base.


Envés:
Hojas jóvenes de color marrón-rojizo con pelillos, nervios rojos.
  

Hojas maduras de color verde más pálido, nervio central prominente y algo rojizo.


Flores:
Dispuestas en panículas terminales inclinadas o suberectas.


Con brácteas, pedúnculos, y hojas pilosas.



Acampanadas, colgantes, de color verdoso con tonalidades rosáceas.


Borde revoluto, partido en cinco lóbulos.


Flores hermafroditas.


Filamentos de basa dilatada, pubescentes (con pelos) en su mitad inferior, anteras con espolón.



Fruto:
Frutos globosos, de superficie verrugosa, de 2-4 cm de diámetro


De color naranja al madurar.


Le dan un aspecto muy vistoso en época de fructificación.


Sus frutos, son carnosos y comestibles.
Los guanches lo utilizaban en su alimentación.


Cuando está totalmente maduro, es adecuado para hacer mermelada o dulce por su gran contenido en azúcar, también es adecuado para hacer licor.


Fruto con abundantes semillas, se vuelve de color marrón oscuro cuando está deshidratado.


Tal vez, estos frutos, sean las famosas “manzanas de oro” que la mitología sitúa en las “Islas Afortunadas” o el “Jardín de las Hespérides”
Las Hespérides, bellísimas ninfas que custodian las manzanas de oro con la ayuda de un fiero dragón.
(Más información en: Canarias en la Mitología, Marcos Martín)



Semillas:
Ovoides, de 1-2 milímetros.



Curiosidades:
Aun queda algún topónimo, que nos habla de esplendores pasados.
El Madroñal, Santa Brígida, Gran Canaria.
Imagen:


Fuente de los Madroños, Fajana de los Madroños, Caldero del Madroño,
todos ellos en la zona de Marcos y Cordero, en San Andrés y Sauce, La Palma.


Por si a alguien le interesa, en la Web Árboles de Canarias venden una camisa con el madroño como motivo.
 
Imagen pertenece a la Web Árboles de Canarias:
http://arbolesdecanarias.com/index.php/category/my-tree-shirt/



Para saber más:

Arboles de Canarias:


Comida Silvestre: Madroño Canario "Arbutus canariensis"











Paquetitos de Col a modo de Hallaca.

$
0
0
Paquetitos de Col.


La receta que presentamos aquí, podríamos decir, que es una interpretación de la "Hallaca", una de las recetas más tradicionales de la “Octava Isla”, como solemos llamar de forma cariñosa a Venezuela los canarios, esto es debido al gran número de canarios que tuvieron que emigraron a ese país, cuando en estas islas, la escasez y las penurias, no permitían sostener a la familia, de manera que es rara, la familia Canaria, que no tenga parientes al otro lado del “charco”. Aprovecho la ocasión, para mandar un fuerte abrazo a mis prim@s venezolanos y espero, que a mi querida prima Rosbel, que es chef profesional, no sólo no le ofenda que diga a "modo de hallaca" a esta “fusión” de sabores, sino que le guste.

Comencemos por decir, que las Hallacas es la receta más típica de las fiestas Navideñas (en Venezuela) y consiste, en un guiso generalmente de carnes, rodeado de una masa de harina de millo molido y cocido, envuelto en hojas de platanera y vuelto a cocinar; Esto, es una forma “muy, muy” esquemática, de describir un plato extraordinariamente exquisito, lleno de sabores y aromas, de elaboración compleja y muy laboriosa, baste decir que generalmente su elaboración se divide en dos o más días, y que se suelen hacer 30 a 50 hallacas, para compartir con la familia y amigos con ocasión de la fiestas Navideñas y que en su elaboración, suele participa toda la familia.

Imagen pertenece a la Web:


Las Hallacas, son el resultado del mestizaje de culturas y pueblos, originado en Venezuela desde tiempos inmemoriales; La envoltura con hojas de platanera, la masa de millo molido coloreado con “onoto”, los pimientos, el ají y las pimientas, son sin duda de origen indígena; con la llegada de los españoles se enriqueció el relleno, y además de los animales de la zona se introdujo la carne de res, la de cerdo y condimentos como las aceitunas, uvas pasas y las alcaparras; a lo largo del tiempo, se le han ido añadiendo otros condimentos como: el curry, comino, laurel, salsa de soja y un largo etc., casi habría que decir, que la receta sigue creándose en la actualidad, además de que cada región y casi, cada familia, tiene su propia receta y por supuesto todas son igual de tradicionales.
 Tortas de millo
Imagen pertenece a la Web:


Como decíamos al comienzo, esta receta es una “interpretación” de la hallaca, y por supuesto que no pretende compararse, sólo intentamos emular su peculiar modo de elaboración, por descontado que no tardaremos dos días, ni haremos 50 “paquetitos” (Hallacas).
Lo primero que hay que decir es que la envoltura será una hoja de col, en lugar de las hojas de platanera habituales, que el millo, no es tierno, sino harina pre-cocida, que puede estar coloreada o no, y que el relleno es un poco al gusto de lo que nos apetezca en el momento de hacerlas. Lo dicho, utilizaremos el peculiar y extraordinario modo de preparación de la Hallaca, pero no pretendemos competir con ella.


Notas:
- El relleno también pude ser de pescado, atún en lata, salchichas, champiñones o cualquier otra verdura que nos apetezca, total libertad.
- Con la masa, sucede lo mismo, puede estar coloreada o no, sola o con perejil, con cilantro, con ajos picaditos muy finos, le puede añadir la especia que más le guste o apetezca.
- Para la envoltura, también puede utilizarse acelga o incluso lechuga, aunque son mucho más delicadas y habría que tener más en cuanta el tiempo de cocción o escaldado de las hojas, para evitar que al hacer los paquetitos se rompa.
- Como podrá observar en las imágenes, el relleno y la masa, puede variar mucho de las “apetencias” del día en que se prepare.


Ingredientes para el relleno:

Hojas de col (cuanto más grandes mejor)
Carne al gusto (pollo, res, cerdo o una mezcla)
Cebollas.
Ajos.
Pimiento dulce (rojo y verde)
Puerro.
Tomate pelado y cortado en daditos o de lata triturado.
Hoja de laurel.
Pimentón dulce molido.
Pimentón picante o pimienta (al gusto).
Especias al gusto, (laurel, romero, comino, tomillo, orégano, curry, etc.)
Vino.
Aceite.
Sal.
Hilo para atar los paquetitos, (apto para cocinar).

 


Ingredientes Masa:
Harina de millo (para arepas).
Semillas de onoto, es lo ideal para añadir color y sabor, pero si resulta complicado conseguirlo, podemos utilizar cúrcuma o colorante alimentario (el color es opcional)
Azúcar o miel (opcional)
Aceite
Sal.
Caldo del guiso.

Semillas de onoto, (Bixa orellana).
También llamado: Axiote, achiote o achote, bija o bixa, urucú, pumacoa y un sinfín de nombres más dependiendo le la región.


El onoto, es un arbusto o árbol pequeño de hasta 6 m. de altura, originario de las regiones intertropicales de América.
Imagen pertenece a la Web:


Ingredientes Adorno:

Cebollas contadas en aros o medios aros.
Pimiento dulce (rojo y verde) cortado en tiras delgadas.
Aceitunas sin hueso, pueden ser rellenas de pimiento.
Uvas pasas sin semillas.
Alcaparras.



Preparación:
Comencemos por la carne, pues es lo que más tardará en hacerse y nos dará tiempo de ir preparando el resto.
Cortaremos la carne en dados pequeños si los vamos a poner enteros y más grande si tenemos intención de “desfilacharla”.
La cocinamos con agua, sal, un chorrito de aceite, hoja de laurel, un ajo aplastado con piel y unos aros de cebolla.


Si utilizamos los tres tipos de carne, las cocinaremos por separado, pues tienen diferentes tiempos de cocción.


Cuando las carnes estén listas, reservamos tanto la carne como el caldo por separado.


Las hojas de col las lavamos a conciencia, le quitamos el tallo y adelgazamos el nervio central para evitar que quede duro.


En un caldero amplio ponemos agua y una pizca de sal, cocinamos las hojas de col, solo media cocción, recuerde que se volverán a cocinar cuando estén montados los paquetitos.
Procure que no se cocinen en exceso, tendrán que ser moldeables pero consistentes para envolver el resto de ingredientes sin que se rompan.


En un caldero amplio ponemos a sofreír, el ajo, la cebolla y los pimientos, todos cortados en cuadraditos pequeños, también podemos añadir zanahoria rallada (opcional).
Cuando casi estén, añadimos el puerro bien cortadito, (ojo no se queme, es delicado).
Podemos añadir algunas especias (al gusto).


Añadimos el pimentón dulce molido, removemos y añadimos el vino removiendo bien para evitar que se queme el pimentón, pues amargará, dejamos que evapore un poco.
Añadimos el tomate y dejamos que se vaya cocinando.
Es el momento de añadir la sal, podemos añadir el resto de las especias si no las hemos añadido antes, todo al gusto, incluyendo la pimienta.


Cuando esté bien cocinado, es el momento de añadir la o las carnes, en daditos o “desmigajadas” (al gusto), rehogamos un poco, añadimos un poco de caldo del guiso (evitar el del cerdo)
Dejar cocinar y que se mezclen bien todos los sabores.


Si fuéramos a añadir solo pechuga de pollo contada en dados, no sería necesario cocinarla previamente, las añadimos al sofrito y dejamos que se cocine junto.
La pechuga de pollo, acostumbro a macerarla unas horas en leche, queda mucho más jugosa.


Cuando esté el guiso en su punto, añadimos un poco de harina de millo y cocinamos un poco (añadir más caldo si fuera preciso), con ello conseguiremos que el relleno sea más untuoso, y que se unan todos los ingredientes.

  
Preparación de la masa:
 En un Bol o caldero ponemos la harina de millo, añadimos un poco de aceite “onotada” o el colorante (opcional), la sal, si quiere darle un toque dulce este es el momento de añadir la miel o el azúcar, luego vamos añadiendo el caldo poco a poco (evitar el del cerdo), hasta conseguir una masa homogénea y suave.




Aceite “onotada”
En un sartén o cazo se pone un chorretón de aceite con las semillas de onoto y se fríen a fuego muy lento hasta que el aceite tome el color rojo característico.
Procurar que no se queme, pues amarga y pierde todo el encanto.
  

Montaje de los paquetitos:
Lo primero, es tener todos los ingredientes ordenados y a mano, no se olvide de los adornos, y el hilo, todo separado y ordenado.

Haciendo Hallacas.
Imagen pertenece a la Web:


Extender la hoja de col (bien escurrida) sobre una superficie amplia y limpia.
Extender sobre ella una porción de masa de millo, dejándola fina, aproximadamente de medio centímetro, dejaremos el borde de la hoja sin masa.
Para extenderla, podemos humedecernos los dedos para que no se nos pegue la masa, o utilizando un plástico y un rodillo.
En esta ocasión la masa no está coloreada y le añadimos perejil picado.


Colocamos una porción de relleno en el centro de la masa.
En esta ocasión están rellenas de pollo y salchichas de pavo.


Ahora tocan los adornos, sea curioso y ordenado.
Tiras de pimiento, aros de cebolla, pasas, aceitunas y alcaparras.
En esta ocasión la masa está coloreada con onoto y rellenas de tres carnes deshilachadas (res, cerdo y pollo).


Plegaremos la hoja por la mitad, con cuidado de no romperla.


Haremos un dobles con el borde.


Luego doblaremos los extremos para que no se salga el relleno
Para esta tarea y para el atado, es preferible que tenga ayuda de algún miembro de la familia, hasta que se le pille el tranquillo, es algo complicado para una sola persona.
(Si hay niños, seguro que les gustará ayudar y luego se lo comerán encantados)
Por la calidad de las imágenes, se ve la dificultad de envolver y hacer fotos sin ayuda, jejejee.


Atado del Paquetito.

Como el proceso de atado es difícil de explicar les pongo un enlace a un vídeo (Venezolano) de cómo atan las hallacas y seguro que verán que es muy sencillo una vez cogido el “tranquillo”.
El vídeo e imagen es propiedad de su autor.
Yo sólo lo comparto.


Con un paquetito por comensal suele ser suficiente, es una comida contundente.
Pero depende del apetito y de los comensales.


Cuando tengamos todos los paquetitos atados.
Los ponemos a hervir en abundante agua.
Recuerde que la mayoría de los ingredientes ya están cocinados, la col solo le falta media cocción, los adornos y la masa de millo no necesitan mucho para estar.
(Cuando están cocinados, tienden a flotar)


Ya sólo nos queda sacarlos, escurrirlos bien y quitar los hilos con cuidado de no romper el paquetito


Si los servimos cortados a la mitad quedarán de lujo.
Colorido, jugoso y muy sabroso.
(Rellenas de tres carnes)


Rellenas de pollo y salchichas de pavo.


  
Para saber más:
Onoto.

Montado de las hallacas:


Marmulán, (Sideroxylon canariensis).

$
0
0
Nombre científico: Sideroxylon canariensis T. Leyens, W. Lobin & A. Santos.
Antes catalogado como:Sideroxylon marmulano R. Br. in Buch. Que ahora se restringe a Azores y Madeira, la especie que se encuentra en Cavo Verde se cataloga como Sideroxylon marginata.
Nombre común: Marmolán,Marmulán, marmulano.
Familia: Sapotaceae.
Endemismo: Canario.
Distribución: Tenerife, Palma, Gomera, Hierro, Gran Canaria, Fuerteventura.

Sideroxylon de griego : Sideros= Hierro, Xylon = madera; “madera de hierro” haciendo referencia a su dureza.
También se  relaciona “marmulan” con mármol, haciendo igualmente referencia a su dureza.

 Esta entrada es un complemento de una entrada anterior “Arboles de Canarias”,
En la que se hacia una brevísima descripción de la especie y se daba algún que otro dato de interés.
En esta entrada se muestran detalles identificativos de la especie.


Hábitat:
Se distribuye principalmente en escarpes rocosos o de gran pendiente, con suelo de retención, ocupando la parte inferior de la laurisilva, también puede ocupar las cotas más altas del bosque termófilo (200 a 800 m.).



Porte:
Árbol elegante de entre 8-15 m de altura.


De copa aparentemente frondosa.


Pero de interior semidespejado de hojas.


Las hojas se agrupan en ramilletes en los extremos de las ramas jóvenes.



Ramas:
Más o menos gruesas y rectas


En ejemplares bien desarrollados es frecuente ver numerosas ramillas interiores erectas.


Ramas jóvenes de aspecto ferruginoso.


Ramillas y hojuelas más tiernas pubescentes.


Savia lechosa



Tronco:
Más o menos recto, no muy robusto, de madera muy dura.


Con numerosos brotes basales.


Que pueden terminan desarrollándose y formando pequeños grupos con apariencia de árboles independientes.
Esta característica es identificadora y sólo la comparte con otro endemismo, el delfino (Pleiomeris canariensis)



Corteza:
Corteza muy cuarteada, de color gris oscura.



Hojas:
Alternas.


De color verde claro en ejemplares jóvenes, más oscuras en ejemplares bien desarrollado.


Hojas obovadao-lanceoladas de forma elíptica.
De 10 a 15 cm. de longitud y 3 a 5 de ancho.
Gruesas, coriáceas, brillantes y glabras (sin pelos)


Aspecto reticulado.



Haz:
De color verde intenso.


Aspecto reticulado y resaltado.



Envés:
De color algo más claro.
Nervio central prominente, laterales finos y reticulados.



Borde:
Entero.



Pecíolo:
De hasta 2 cm. Base de la hoja cuneada.


Ápice:
De redondeado a obtuso o ligeramente retuso.



Flores:
Pediceladas, surgen de las axilas de las hojas o por debajo de estas, en las ramas jóvenes, agrupadas en racimos o solitarias.
Florece de septiembre a marzo.


Hermafrodita.


Con pedicelo pubescente, de hasta 1’5 cm, algo más largos en la fructificación.


Corola pentalobulada, anchamente obovados de color blanquecino.


Corola unida en la base,con tubo corto.


Cinco estambres erectos, epipétalos (más largos que la corola).


Estaminodios (estambres estériles) petaloideos, alternipétalos, subiguales en tamaño a los pétalos, con margen dentado.


Estilo sencillo



Cáliz:
Con cinco sépalos ovados, pubescentes, sobrepuestos por los bordes.



Fruto:
Comestibles de buen sabor.


Drupa ovoides, de 1 a 1’7 cm. de longitud.


Glabra, con pequeñas manchas blanquecinas.


De color verde que se torna negruzco al madura.


Con estilo persistente.



Semillas:
Encerrada en una capsula leñosas, gruesa y duras


Capsulas monosperma lobuladas y rugosas


Puede ser atacada por larvas de ineptos.


Las paltas jóvenes son de crecimiento extremadamente lento, tarda varios años para superar el metro de altura.


Cultivo:
Don José F. González Prieto, viverista y colaborador de la “GUÍA PRÁCTICA: Utilización de especies vegetales en Tenerife” Nos describe su experiencia con la especie: [….Semilla similar a una pequeña nuez que germina difícilmente y de forma irregular. La plántula germinada evoluciona con dificultad poseyendo una gran sensibilidad al ataque de nemátodos y posterior infestación por hongos del género "Fussarium" circunstancias estas que determinan retardo y deterioro en el crecimiento de la planta y que a menudo ocasionan la muerte de ésta.]



Si unimos a las razones dichas anteriormente, y que algunos autores también relacionas la escasez de cuervos  con la poca distribución de sus semillas (Mesa-Coello, 2001), y además la calidad de su madera ha hecho disminuir sus poblaciones, tendremos sin duda las causa de la escasez de esta especie.




Consejos para su cultivo:

  • Recolección de frutos en invierno a primavera.
  • Recolectar cuando el fruto se ha vuelto oscuro.
  • Secar es fruto a la sombra hasta que tenga la madurez correcta.
  • Eliminar la parte carnosa, (poner en remojo si fuera preciso). Secar un par de horas.
  • Época de siembra de marzo a mayo.
  • Mantener la tierra húmeda sin encharcar.
  • La germinación puede tardar entre 30 y 90 días.
  • Las primeras etapas de crecimiento deben hacerse con luz tenue.
  • No exponer a luz directa hasta que la planta tenga yemas y un par de hojas nuevas.
  • No trasplantar hasta que la planta tenga entre 15 o 20 cm.





Glosario Botánico


Para saber más:

Arboles de Canarias:

Flora de Canarias:

Madeira:

Proyecto Forestal:


Delfino (Pleiomeris canariensi)

$
0
0

Delfino (Pleiomeris canariensi)


Nombre científico: Pleiomeris canariensis (Willd.) A. DC.
Nombre común: Delfino.
Familia: Myrsinaceae.
Endemismo: Canario.
Distribución: Tenerife, Gran Canaria, Las citas para La Gomera y La Palma son dudosas y no se han confirmado.

Esta entrada es un complemento de una entrada anterior “Arboles de Canarias”, http://jesuspalenbor.blogspot.com.es/2011/07/arboles-de-canarias.html
En la que se hacia una brevísima descripción de la especie y se daba algún que otro dato de interés.


En esta entrada se muestran detalles identificativos de la especie.


Hábitat:
Se refugia en escarpes rocosos y húmedos o zonas marginales más o menos aclaradas y soleadas en el dominio del Monteverde y en las zonas más altas y húmedas del bosque termófilo, entre los 300 y 1.000 m de altitud, con orientación norte y bajo la influencia del alisio.
La población se estima en poco más de trescientos ejemplares.


Forma poblaciones pequeñas, generalmente constituidas por ejemplares solitarios a los que suele aparecerle numerosos brotes basales, con el tiempo pueden desarrollarse y parecer un pequeños bosques, aunque en realidad está formado por un solo árbol "genetas".
Esta característica la comparte con el Marmulán (Sideroxylon canariensis)

  
Porte:
Se trata de un árbol que puede alcanzar los 15 m de altura, aunque con frecuencia es de talla inferior.
Copa más o menos globoso estrecha.


La ramificación es abundante y de follaje persistente.


Tronco:
El tronco poco desarrollado y pronto ramificado.


En ocasiones los ejemplares longevos tienen apariencia de muerto y rodeado de brotes basales.


Ramas:
Las ramas jóvenes son verdes y cuentan con lenticelas.



Corteza:
Lisa, de color blanquecina a gris parduzca.


Las grandes cicatrices a modo de ojos, probablemente sean las antiguas lenticelas asociadas a ramas.



Hojas:
Es el árbol canario que tiene las hojas más grandes, este es uno de sus rasgos identificativos, pueden supera con facilidad los 25 cm. de largo y los 8 cm. de ancho.


Normalmente agrupadas al final de las ramas.


Alternas, de ovado a oblongas


Hojas duras, coriáceas, brillantes, glabras.


Nervio central prominente, más por el envés.



 Con la nerviación lateral muy reticulada.


Con pequeñas glándulas traslucidas.



Haz:
De color verde intenso, con aspecto reticulado.



Envés:
De un verde más claro, con nervio central muy marcado.



Borde:
Entero, algo ondulado y ligeramente revoluto.



Pecíolo:
Corto y base de la hoja cuneada.



Ápice:
Agudo, obtusos o redondeado.



Flores:
Florece de enero a junio.
Con numerosas flores blanquecinas


 Surgen en el extremo de las ramas jóvenes, en grupos pequeños.


Se disponen en grupos formados por pocas flores, sobre un pedúnculo subleñoso.


Axilares, subsésiles (sin pie).


Corola generalmente hexámera (con 6 lóbulos) aunque puede variar de 4-6.


Lóbulos unidos por la base, formando un tubo campanulado corto.


Flores hermafroditas, ovario súpero.
Con 4-6 estambres, generalmente opuestos a los lóbulos de la corola, estilo simple.
Filamentos de base dilatada.
  


Cáliz y sépalos:
Cáliz subsésil (sin pie), con 6 sépalos,


Fruto:
La fructificación es numerosa, de julio a septiembre, aunque se pueden verse con frutos en otras épocas del año.


Incluso frutos maduros al mismo tiempo que nuevas flores.


Fruto es una drupa carnosa, comestible y de buen sabor.
Globosos, aplanados por el ápice, de 5 a 9 mm de diámetro.
Apéndice apical corto (pie corto)


Con restos del estilo en el ápice del fruto.


De color verde pálido, se tornan de rosa-liliáceo a morado al madurar.
  


Semillas:
La dispersión es generalmente ornitocora (por aves).
La drupa carnosa, contienen una semilla dura.


Semilla de color oscuro, cubierta de una delgada pero dura corteza.



 Cultivo:
Su reproducción se hace generalmente por semillas, a pesar de su difícil e irregular germinación, tanto en la naturaleza como en cultivo, pues la técnica y cuidados requeridos para hacerlo por brotes basales “genetas” (multiplicación vegetativa), es muy laboriosa y requiere muchos mimos, además, hay que tener la suerte de contar con algún ejemplar cultivado con el desarrollo suficiente, para que produzca los brotes basales. Así nos lo dice Don José F. González Prieto, viverista y colaborador de la “GUÍA PRÁCTICA: Utilización de especies vegetales en Tenerife

  
Algunos consejos para su cultivo:
·         El momento de recolección de los frutos, es cuando la tonalidad sea violácea.
·         Si se despulpan antes de secarlos es más cómodo, pues de lo contrario habría que ablandarlos con agua para poder despulparlos.
·         Para conseguir una mejor germinación, además de elimina la pulpa se ha de eliminar la cáscara dejando la semilla desnuda.
·         Sembrar en época fresca, en sustrato sueltos con cierto grado de humedad (no encharcado) y abundante de materia orgánica.
·         Prefieren exposiciones soleadas o de semisombra.
·         La germinación puede tardar de 2-3 meses.
·         El crecimiento de la planta es bastante lento.



Para saber más:

Glosario Botánico

Arboles de Canarias:

Jardín Canario:

Video:





Loro, laurel (Laurus novocanariensis).

$
0
0
Loro, laurel
  

Nombre científico: Laurus novocanariensis,Rivas Mart., Lousâ, Fern. Prieto, E.Díaz, J.C. Costa & C. Aguiar.
Antes Catalogado como:Laurus azorica.
Nombre común: Loro, laurel.
Familia: Lauraceae.
Es la especie que da nombre al bosque del que forma parte, “La Laurisilva”.


Esta entrada es un complemento de una entrada anterior “Arboles de Canarias”, http://jesuspalenbor.blogspot.com.es/2011/07/arboles-de-canarias.html
En la que se hacia una brevísima descripción de la especie y se daba algún que otro dato de interés, en este complemento se muestran detalles identificativos de la especie.


Porte:
Árbol de hasta 25 metros de altura.


En ocasiones forma bosquetes de troncos largos y elegantes.
Dice de él, Don J. de Viera y Clavijo en su “Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias”. […árbol frondoso, sagrado, poético, triunfador, Fausto, siempre verde y tan propio del temple de nuestras islas, que de él se componían principalmente sus espesos bosques.]


 Apenas dejan pasar la luz


De copa amplia en lugares abiertos.



 Tronco:
Robusto, más o menor recto, con pocos nudos y de madera muy dura.
Sobreexplotado por esta misma razón.


Sobre su tronco acostumbra a crecer un hongo parásito llamado: Madre del loro (Exobasidium lauri).
  

Que termina deformando el tronco en una  especie de “barriga” (cecidias), de ahí el nombre de “Madre del loro”



Corteza:
La corteza es pardo-grisácea, lisa, pero presentando pequeñas protuberancias (lenticelas).



Hojas:
Hasta 17 cm de largo, y hasta 6 de ancho, ovado-lanceoladas a lanceoladas, coriáceas.
Son menos aromáticas y algo más amargas que las del laurel mediterráneo utilizado comúnmente como condimento (Laurus nobilis).


Curioso y raro ejemplar con hojas tomentosas (con pelos).


Las pequeñas glándulas entre el nervio central y los nervios laterales, es el carácter más identificativo de la especie.
  

No siempre son tan visibles, en ocasiones, se ven mejor por el envés



Haz:
De color verde intenso y brillante.



Envés:
Verde más pálido y nervios resaltados.



Borde:
Entero.



Pecíolo:
De entre 1'5 a 2'5 cm de largo, pubescentes o glabro.
Base de la hoja cuneada.



Ápice:
Agudo



Flores:
Floración de febrero a abril.
De color blanco-amarillentas.
  

Flores dispuestas en grupos que surgen de las axilas de las hojas en las ramas terminales.


Flores, dispuestas en cimas axilares, sobre pedúnculo tomentoso de 0'5 a 1 cm de largo.


Inflorescencia densamente tomentosa.


Las cimas protegidas por brácteas caedizas, que se tornan marrón-rojizo al madurar.


En ocasiones forma ramilletes abigarrados de cierto tamaño.
  

Especie dioica, (flores masculinas y femeninas en arboles diferentes)
Femeninas.
Ovario súpero, nectarios prominentes.


Peciolo florar corto.


Masculinas
Numerosos estambres y las anteras se abren en dos valvas.
Según algunos autores, es al árbol masculino al que se le denomina “loro”


Peciolo florar tomentoso y más largo que en las femeninas.



Fruto:
Baya ovoide de 1 a 1’5 cm de un verde intenso con pequeñas manchas más claras.
Dice, Don José de Viera y Clavijo en su “Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias”.  […De estas bayas de loro se extrae un aceite craso, verdoso, del que se hacen velas en la isla de La Palma. Sirve para linimentos y emplastos. Las mismas bayas se reputan por emenagogas, nervinas, resolutivas y emolientes. También tiene uso en los tintes.]
  

El fruto se vuelve negruzco al madurar.


Con una pulpa verde y carnosa a modo de pequeño aguacate.


Pulpa delgada y de sabor amargo.



Semillas:
De 1 a 1’5 cm de largo, lobuladas y de color crema.


Cubiertas por una capsula delgada y algo rígida.
  


Cultivo:
La imagen corresponde a plántulas naturales.

Época de recolección de semillas: Septiembre - noviembre. Cuando la tonalidad de los frutos ha cambiando de verde a negruzcas.
Los frutos han de ponerse a la sombra para su secado.

Preparación para la siembra:
Se introducen en agua para ablandar parte carnosa.
Se eliminación la parte carnosa del fruto, (si se despulpan en tierno se ahorra tiempo y trabajo)
Se lavan para eliminar restos y se ponen las semillas a secar un par de días.
Luego se procede a su siembra de forma individual.



Curiosidades:

Son numerosas las referencias toponímicas al loro o laurel.
Barranco los Loros, el Paso, La Palma.
 Imagen de:

Barranco del Laurel, Moya, Gran Canaria.
Imagen de:


Este tronco de laurel intenta abrazar el tubo de agua que se interpone en su crecimiento.
  

En el escudo Tegueste (Tenerife), aparece el laurel representando los bosques de laurisilva de sus cumbres.
Imagen pertenece a la Web:
  

Se comercializan un “Aceite de Laurel” al que se le atribuyen propiedades medicinales.
Dicho aceite, es de Laurus nobilis, especie mediterránea que también se cultiva en canarias para uso culinario.
 Imagen pertenece a la Web:


Jabón de Aleppo.
Es un jabón vegetal a base de aceites de oliva y laurel.
Elaborado desde hace 2.000 años en la ciudad de Aleppo, norte de Siria.
Sirva esta referencia, como homenaje a ese pueblo que sufre desde hace años una terrible guerra.
Imagen pertenece a la Web:



Para saber más:

Arboles de Canarias:

Estudio de las propiedades de las hojas contra el Psoroptes cuniculi:
  
El efecto del aceite Laurus novocanariensis y el aceite esencial en la piel humana




Aderno, Sacatero (Heberdenia excelsa)

$
0
0


  
Nombre científico: Heberdenia excelsaBanks ex Gaertn.
Nombre común: Aderno, sacatero.
Familia: Myrsinaceae.
Endemismo: Endemismos canario-maderense.
Distribución: Tenerife, Palma, Gomera, Hierro, Gran Canaria, Fuerteventura.

Esta entrada es un complemento de una entrada anterior “Arboles de Canarias”.
En la que se hace una brevísima descripción de la especie y se da algún que otro dato de interés.
En la entrada actual, se muestran detalles identificativos de la especie.


Hábitat:

El aderno o sacatero, está presente en dos hábitats diferentes.
Aunque prefiere las zonas húmedas del monteverde, también está presente de forma más aislada, en barrancos y zonas escarpadas de la zona de transición al bosque termófilo.
En general se trata de un árbol poco frecuente.

Foto con los dos habitas.


Aunque hay mucha controversia al respecto, diremos que hay diferencias morfológicas, entre los ejemplares de las dos zonas:
Lo ejemplares de zonas húmedas del Monteverde conocida por aderno, presenta una forma arbórea de talla más alta, las hoja más grande y larga, los frutos algo más pequeños, además tienen la capacidad de producir brotes basales a partir de la planta madre que se desarrollan como pequeños arbolitos formando “genetas”.

 Mientras que los ejemplares de zonas más bajas o termófilas, recibe el nombre de sacateroo saquitero, son más arbustivos no suelen superar los 6 metros, de hojas menores, frutos más grandes y sabrosos y además no tiene la capacidad de producir brotes basales por lo que suelen encontrarse ejemplares aislados.


Según el viverista, Don José Francisco González Prieto, colaborador de la “GUÍA PRÁCTICA: Utilización de Especies Vegetales de Tenerife”, (Cabildo Insular de Tenerife), estas diferencias, se mantienen en los ejemplares cultivados en igualdad de condiciones.

Como digo, hay quien sostiene que son especies diferentes o al menos, variedades diferentes y quien dice que es una “ecoforma” ocasionada por las diferentes condiciones ambientales.


Por si esto no fuera poco, hay quien habla de diferentes “morfismos” entre los ejemplares de diferentes islas:

Los adernos de la Gomera y la Palma diferentes de los de Tenerife.
Los sacateros de la Gomera y el Hierro diferentes a los de la Palma.
 Los sacaterosde Gran Canaria diferentes al resto.



En esta entrada nos limitaremos a poner imágenes de los caracteres generales que identifican a la especie, atendiendo al “Banco de Datos de Biodiversidad Canarias”, basado en el Catalogo de “Especies Canarias 2009”, que aún no ha diferenciado la especie.
Veremos que deparan el futuro.



Porte:
Árbol o arbusto de 6 a 12 m de altura.


Copa amplia y oscura.



Tronco:
Casi recto, y pronto ramificado.
  


Corteza:
Gris-blanquecina, lisa, en ejemplares viejos corteza algo fisurada, donde aun se aprecia los restos de las lenticelas (protuberancias con funciones de intercambio gaseoso).



Ramas:
Ramas maduras rectas, levantadas, blanquecina.


Las ramillas más jóvenes de color verdes, donde las lenticelas son evidentes y funcionales.



Hojas:
Hojas alternas


Follaje de tonalidad verde claro y brillante en ramas jóvenes, y más oscuras en las adultas


Esta misma diferencia se produce entre ejemplares jóvenes y adultos.


Hojas coriáceas al tacto, más o menos romboidales o naviculadas (forma de canoa), de oblongas a oblanceoladas u obovadas, las jóvenes más lanceoladas, de  5 - 12 cm de largo, y de 2 a 5 de ancho.



Haz:
Color verde oscuro brillante, en ocasiones con tonos amarillentos.


Con nerviación marcada y reticulada



Envés:
Con una tonalidad de verde más clara y algo menos brillante.
  

La nervación mucho más evidente que en el haz.


El nervio central prominente, que presenta unas pequeñas y suaves manchas que le dan una tonalidad rojiza.



Borde:
Entero, ligeramente revoluto.



Pecíolo:
Corto, base de la hoja cuneada.



Ápice:
Obtuso.



Flores:
Floración de febrero a mayo.
Floración abundante.


Normalmente por debajo de las hojas terminales.


Inflorescencias agrupadas en cimas axilares.


O subcorimbosas.


Peciolo floral relativamente largo, de hasta 1 cm.
  

Con una bractéola axilar.


Flores hermafroditas.
Con perfume penetrante, algo desagradable.


 Ovario súpero.
  

Pétalos de 5 a 7, libres, blancos-verdosos.


Blancuzcos por el haz y verdes por el envés.


Glandulares, acanalados, estriados y algo carnosos.


Filamentos de base dilatada, y soldados a la base de los pétalos.


Anteras estriadas y con forma de garfio.



Sépalos:
Cortos, obtusos, unidos por la base y alternos a los pétalos.


Fruto:
Fructificación en verano, generalmente abundante.
Los frutos, conocidos como adernos o sáquitas en la madurez son comestibles de muy buen sabor.
  

El fruto es una baya globosa y carnosa, de 6 - 10 mm de diámetro.


 Redonda, achatada por el ápice.


De color  verde pálido, cuando son tiernos.
  

 En la madurez se tornan de unas tonalidades rosa-purpura a violácea casi negruzcas y serícea.
 


Conservan el estilo a modo de apéndice filiforme.



Semillas:
Semillas monosperma, cubierta de pulpa carnosa.


La semilla se vuelve marrón al irse secando.


Está cubierta de una fina pero dura corteza.


La dispersión de las semillas suelen hacerla los lagartos (saurocoria).
En el caso de Tenerife Gallotia galloti.




Cultivo:
  • Época de recolección de frutos Julio-septiembre.
  • Cuando el fruto se tornan negruzco, se cogen directamente del árbol y también del suelo.
  • (Antes de que se lo lleven los lagartos). 
  • Los frutos se ponen a la sombra para su secado. 
  • Antes de sembrarlos, se ponen en remojo durante 24 horas, para ablandar la parte carnosa del fruto y poder retirarla. (Si lo despulpamos en tierno es más cómodo y rápido). 
  • Se lavan bien las semillas para eliminar restos y se ponen a secar unas horas. 
  • La siembra se hace en contenedores individuales, con la tierra húmeda, no encharcada.
  • Se colocan primero al sol y cuando tengan un par de hojas en semisombra. 
  • A temperatura ambiente las semillas conservan el poder germinativo entre 1-2 años. 
  • El cultivo por  estolón o rizoma (vegetativa) suele dar buen resultado aunque es algo trabajosa, y además tiene la dificultas de que hay que dispones de un ejemplar cultivado capaz de producir los estalones. 




Amenazas:
Las principales amenazas son:
La alteración de los cursos de agua por captación o por la sequía natural.
Ramoneo de cabras cimarronas.
Predación por ratas en algunas zonas.
La alteración del hábitat de la especie, en ocaciones por los accesos a pie o en vehículo.




Curiosidades:
Aparece en diferentes puntos de la toponimia de Tenerife en Arafo, Buenavista, Anaga.
 Anaga, el Roque Aderno,
Imagen pertenece a: Visor IDECanarias

Y en otros puntos de las islas; Agaete, Gran Canaria, Barranco del Aderno; en La Palma; Cabezada del Aderno, Lomo del Aderno, Barranco del Aderno, etc.




Para saber más:

Glosario Botánico

La caracterización molecular de los árboles endémicos canarios como base para la estimación de la Diversidad Filogenética de la Flora Canaria.

Los bosques termófilos de Canarias


Arboles de Canarias:


Cabildo Tenerife:

Piteras o Agaves en Canarias.

$
0
0
Los  nombres de pitera, pita o agave son los más habituales, pero también se oyen otros nombres, sobre todo a personas de origen Sudamericano, sisal, mezcal, maguey, cabuya, etc.
Imagen retocada digitalmente.


El género Agave, pertenece a la familia de las Agavaceae y consta de unas 250 aceptada, además de un buen número de especies pendiente de revisión.
 Las Piteras o Agaves, son originarias de México y el sur de Estados Unidos, en Canarias son especies introducidas e invasoras y en algunos casos se comportan de forma muy agresivas y terminan por desplazar a las especies nativas.



Probablemente comenzaron a llegar con el regreso de “los conquistadores del Nuevo Mundo” por sus múltiples utilidades, en la actualidad, su uso es casi exclusivamente ornamental.


El fin de esta entrada, no es hacer un trabajo exhaustivo del género, ni siquiera de las especies presentes en Canarias, simplemente aspira a mostrar una serie de detalles morfológicos que ayuden a la identificación de las diferentes especies que se han asilvestrado en las islas.


De manera que daremos unas pinceladas generales sobre el género y luego nos centraremos en las seis especies presentes de forma silvestre en las islas.
Especies precentes en las islas:
Agave Americana, Agave attenuate, Agave ferox.
Agave fourcroydes, Agave sisalana, Fourcraea foetida.


Las especies presentes en Canarias tienen hojas carnosas.


Lanceoladas

Terminadas en punta rígida a excepción de una especie.

Dispuestas en forma de roseta basal.

Tallos generalmente cortos, con alguna excepción.
Hojas sésiles,  imbricadas.


Pueden tener o no tener, picos en el margen de las hojas.

El color va desde el verde pálido al azul-grisáceo.
  

Son especies monocárpicas, (florecen una sola vez y después mueren).

Dependiendo de la especie, puede tardar, de 2 a más de 20 años en alcanzar la madurez para florecer.
La espiga floral conocida por “maguén”, surge del centro de la planta.

 Las hojas se distancian, convirtiéndose en brácteas cada vez más cortas.

  
De las  brácteas del extremo surgen las flores.
 


 Pueden tener forma paniculadas o de espiga.
 



Agave americana.
Probablemente la más frecuente y extendida.



Porte de la planta:
Porte elegante puede superar los 8 m. de altura.


Roseta basal:
Las hojas pueden superar los 1’5 m de largo



Color de las hojas:
Verde claro-grisáseo a gris-azulada.



Ápice:
Con punta cónica, grande, oscura y rígida.
Las heridas causadas por la punta o los picos, suelen infectarse y tardar curar.
  

Borde de la hoja:
Con picos grandes, poderosos y ganchudos, distanciados entre sí.


Dejan profundas huellas es la hojas contiguas.
 



Tallo Florífero, Maguén o Espiga:


El tallo florífero se desarrolla lentamente y puede superar los 8 metros.


Flores:
Surgen de las brácteas terminales del “maguén” (tallo florífero)


En forma de panícula densa, sobre tallo prácticamente horizontal.


Flores hermafroditas, tubulares, de 5-10 cm de largo, de color verdoso en la base que se transforma en amarillo intenso hacia los “pétalos”.


Estambres y estilo alargados que sobresalen de la corola.


Fruto:
Capsulas alargadas que contienen gran número de semillas.


Semilla negra




Plantuelas:
El gran poder invasor y su agresividad, se debe a que en la planta madre, en el lugar de las flores, se forman gran número de plantuelas, totalmente formadas.


 En cuanto caen al suele enraízan con gran facilidad y rapidez.


Notas:
Otra variedad cultivadas, con algún ejemplar asilvestrado.
Agave americana var. marginata.





Agave attenuata.
Porte de la planta:
Elegante y muy ornamentas.

  
Roseta:
Puede superar el metro de diámetro.

  
Hojas:
Ovado lanceoladas, acuminadas y carnosas, de hasta 70 cm de longitud.


Color:
Verde pálido, recubiertas de una capa serícea que le da un aspecto sedoso y glauco (azulado)


 Esta capa, repele el agua y hace que se deslice con facilidad hacia el tallo y raíces de la planta.


Ápice:
Flexible, no punzante, que suele secarse pronto.


Borde de la hoja:
Entero y sin espinas.


Tallos:
Sus tallos suelen alcanzar los 50 cm, pero ocasionalmente pueden superar 1 m. de altura.


Cuando hojas viejas caen o se quitan, dejan visible el tronco fibroso y las profundas huellas de las hojas.


Ocasionalmente puede verse ramificado.


Tallo florífero, Maguén o Espiga:
Es cónica y densa, puede tener un tamaño de 2,5 a 3 metros incluso superarlo, suele estar curvada debido a su propio peso.


Flores:
Surgen del tallo de forma muy densa y van madurando de forma progresiva.


Las  flores de color amarillo-verdoso, con estambres y estilo mucho más grandes que los pétalos.


Tiene tal cantidad de néctar que al menor movimiento se derrama.



Agave ferox C. Koch
Ejemplar impresionante y a los que no dan ganas de acercarse.



Porte de la planta:
Puede superar los 10 metros de altura.


Roseta:
Las hojas pueden superar el 1’5 metros de longitud, por lo que la roseta supera fácilmente los 2 metros de diámetro.


Color de las hojas:
Verde oscuro algo azulado.
(Profundas huellas dejadas por los picos)


Ápice:
Punta rígida y punzante que puede superar los 10 cm de largo.


Borde de la hoja:
Con picos enormes y curvados que le hacen merecedor de “Ferox”


Tallo florífero Maguén o Espiga:
Surge del centro de la roseta distanciándose las hojas y puede supera los 8 m.


Flores:
De color amarillo verdoso, con estambres y estilo más largos que los pétalos y surgen  en ramilletes de las ramas laterales en el extremo del “maguén”


Fruto:
Capsulas alargadas que contienen gran número de semillas.


Por desgracia cada día se extiende más.






Entrada en Construcción
La iremos subiendo poco a poco
Disculpen las molestias


Aloes en Canarias

$
0
0
Cuatro especies han conseguido adaptarse y escaparse de jardines y cultivos.
Aloe arborescens, A. ciliaris, A. maculata, A. vera.

Los nombres comunes por los que suelen ser conocidas en las islas: Pita, piteras, sábila,  pita sábila, acíbar.

El género Aloe, pertenece a la familia Xanthorhoeaceae, y consta de más de 500 especies aceptadas y un buen número más pendientes de resolver.
Todas las especies del género que crecen de forma silvestre en Canarias, han sido introducidas, bien por su utilidad medicinal u ornamental, el género es originario del Sur y Sureste del continente Africano.
Probablemente el Aloe vera es la más conocida, ya desde la antigüedad, los árabes y los griegos escribieron sobre ella, por sus extraordinarias propiedades medicinales, sobre todo, por su gran poder cicatrizante; aunque  no solo ha tenido importancia por sus propiedades medicinal, también, fue considerada sagrada por muchas culturas antiguas, no sólo en su lugar de origen, Sudáfrica, sino también, en algunas culturas Americanas, donde se cree que fueron los españoles los que las llevaron durante la conquista. Hoy día vuelve a recuperar protagonismo y en la actualidad hay toda una industria cosmética en torno a ella.

Como curiosidad añadir que en Canarias, antiguamente, se les daba de comer a las gallina, como remedio casero para curar el “gogo” (consistente en un tumorcillo en la lengua que no las deja cacarear).
(http://www.academiacanarialengua.org/palabra/gogo/)


Todas las especies comparten algunas características:  Hojas suculentas, más o menos acanaladas, dispuestas en rosetas que se agrupan al final de las “ramas”, variables en tamaño y color.
Las flores crecen en forma de espiga, más o menos densa, son estrechas, tubulares y acampanadas, pistilo y estambres suelen sobresalir de la flor.


Los frutos son capsulas lobuladas.


Suelen generar gran cantidad de néctar, lo que las hace muy atractivas para insectos y aves.



Aloe arborescens Mill.
Está presente en La Palma, Tenerife y Gran Canaria.


Tamaño:
Puede superar los 3 m. de altura


 Formar setos muy compactos.


Tallos:
Largos y robustos


Conservan las hojas secas, en cultivo suelen retirarse.


 Pueden estar ramificados, pero siempre con ramificaciones mucho más delgadas y débiles.


Cuando la planta adquiere cierta talla, acostumbra a desarrollar raíces adventicias.


Las hojas, forma una roseta que se agrupan al final de las ramas.


Hojas acanaladas y curvadas hacia el envés.


Bordes con picos curvados hacia el ápice de la hoja.


Flores en espiga, las flores permanecen erectas hasta que maduran y se abren, luego tienden a colgar.


Espiga floral que suele estar ramificada, pero puede no estarlo.


Flores tubulares, ápice verdoso o amarillento.
 



Aloe ciliaris Haw.
Está presente en Tenerife y Gran Canaria.


Tamaño:
 Es una planta trepadora, que puede formar un arbusto de hasta 1m de alto, sus tallos pueden superar los 5m. de longitud si tiene por donde trepar o extenderse.

Tallos:
Largos y sarmentoso, generalmente delgados, de 1 a 1’5 cm de diámetro, de color verde, plateados al envejecer, con las cicatrices de las hojas caídas.


Roseta:
Las hojas opuestas amplexicaule (abraza al tallo) algo distanciadas que se acumulas en el extremo de las ramas.


Hojas:
Verdes a verde pálido, lanceoladas, de hasta 15 cm, acanaladas.


Bordes:
Con dientes pequeños algo blanquecinos


Flores:
Inflorescencias en espiga, poco compacta, de 20-25 cm de altura, flores tubulares y colgantes, de color naranja, teñidos de amarillo verdoso en el extremo.



Aloe maculata All
Está presente en La Palma.


Tamaño:
Puede superar el 1’5 m. de altura y formar setos compactos.


Tallos:
Suele ser de tallo corto y roseta casi rastrera, algunos ejemplares longevos pueden crear tallo.


Roseta:
No suele superar 30 cm de altura y 40 cm de diámetro.


De color verde a verde-azulado o pardo rojizo.


Hojas:
Son justamente las manchas (maculas) que tienen en las hojas las que dan nombre a la especie y su carácter más diferenciador.


Bordes:
Con dientes grandes y poderosos


Flores:
Espiga floral ramificada.


Flores tubulares, en  racimos colgantes, de color naranja o rojizo.


El extremo de las flores blanquecino.
Con estambres y estilo sobresalientes.



Aloe vera (L.) B
Está presente en todas la islas.


Tamaño:
Puede superar los 1’5 m. de altura y formar setos muy compactos.


Sin duda es la especie más extendida en Canarias.


Tallos:
Generalmente es Acaule (sin tallo) o de tallo corto.


Roseta:
Con hojas grandes, que tienden a lo vertical, puede superar los 80 cm. de altura y de diámetro.


Hojas:
Las hojas pueden alcanzar 40 – 50 cm de longitud y 7 cm o más de ancho en la base.
De color verde grisáceo y tonos rojizos en condiciones más secas.


Las hojas de las plantas jóvenes, suelen tener manchas que pueden hacer pensar en Aloe maculata, por lo que habría que atender a la forma de las hojas y al entorno de la planta.


Bordes:
Con márgenes dentados, con el extremo del “diente” marrón-rojizo.


Flores:
Espiga floral generalmente ramificad, puede alcanzar el metro de altura, el doble de tamaño que las hojas.


Flores agrupadas en espiga cónica, compacta y larga.


Tubulares amarillo verdoso


Estambres y estilo sobresalientes.



Oro de risco (Anagyris latifolia)

$
0
0




Es un endemismo Canario, presente en las islas de: Tenerife, Gran Canaria, la Palma y la Gomera.


Especie protegida y catalogada en Peligro de Extinción, por la escasez de sus poblaciones debido principalmente a la alteraciones del hábitat.


Arbusto caducifolio de la familia de las Fabaceae, que puede superar los 3 m pudiendo llegar hasta los 5 m de altura.


Tallos algo enmarañados y tortuosos


Corteza de color pardo oscuro y agrietada


Hojas trifoliadas.
  

Alternas


Foliolos de lanceolados a estrechamente ovados de 5-6 cm de largo.


Borde entero


Peciolo tomentoso de alrededor de 3 cm de largo


Peciólulos cortos


Base de los foliolos cuneado.


Ápice agudo y mucronado.


Hojas de color verde claro en el haz y verde blanquecino en el envés.


Hojas glabras en el haz, con el nervio central algo acanalado, nervios central y laterales amarillentos.



Envés tomentosos con nervio central muy marcado



Inflorescencias en racimos axilares algo péndulos, de intenso color amarillo.


Flores hermafroditas, corola papilionácea.
Florece y fructifica en los meses de invierno


Cinco pétalos libres, uno superior llamado estandarte, dos laterales o alas y dos inferiores llamados quilla.



El pétalo estandarte es más corto que el resto, con puntos oscuros en el interior.



Las dos alas ligeramente más cortas que las dos quilla.


Las dos quilla “aparentan” estar soldadas por el centro.



Ovario súpero, muy tomentoso, con múltiples óvulos, dispuestos de forma longitudinal.


Generalmente ocho estambres libres.


Detalle de antera y estigma.


Flores adaptadas a la polinización por insectos


Cáliz acampanado, tomentoso por fuera y por dentro.


Cáliz penta-dentado.


 El fruto es una legumbre grande, más o menos plana, algo ondulada, de hasta 10 cm de largo, muy tomentosa cuando es pequeñas, pero él tomento se distancia al crecer,
con semillas muy marcan y amarillentas al madurar.


Legumbres de color marrón al madurar.


Legumbres contienen entre una y siete semillas, lomentáceas (separadas por tabiques)


Semillas de color marrón claro.



Oruga de Uresiphita polygonalis depredando las hojas.
Gracias al Biólogo Don Agustín Aguiar Clavijo, por su ayuda para la identificación de esta especie


Huevos probablemente de Uresiphita polygonalis, sobre el fruto de la planta.



Uresiphita polygonalis






Nota:
Fotos de detalles realizada en jardín en la Orotava.


Micromeria densiflora

$
0
0



Micromeria densiflora (Benth).
Nombre común: Tomillo salvaje.
Familia: Lamiaceae.
Origen: Endemismo Canario.
Tipo de planta: Arbusto pequeño.
Altura de la Planta: 20 - 30 cm.
Altitud a la que vive: 450 - 600 m.
Frecuencia de la planta: Rara, aunque abunda localmente.
Grado de protección: Protegida
Islas en la que está presente: Tenerife.


Pequeño arbusto rupícola.



Ramillas más jóvenes con las huellas de las hojas caídas, tallos viejos, cortos


Hojas de lanceoladas a lineales, con aspecto ordenado.


Haz redondeado, de color verde claro, con tonos rojizos.


Haz glabrescente (con pocos pelillos y caedizo).


Borde revoluto y el envés hirsuto (pelillos ásperos).


Flores de color rosa, se agrupan en el extremos de las ramillas.


En grupos densos.


Flores acampanadas.


Hermafroditas.


Exterior hirsuto (pelillos ásperos).


Mucho menos en el interior.


Cáliz cilíndrico, con cinco sépalos agudos, hirsuto por fuera y más ciliado en el interior.


Uno de sus polinizadores.




Jócama, Teucrium heterophyllum

$
0
0

Teucrium heterophyllum (L’HÉR). subsp. brevipilosum (V.GAISBERG).

Nombre común: Jócama, Jócamo.
Origen: Endemismo Canario.
Familia: Lamiaceae .
Tipo de planta: Arbusto.
Altura de la Planta: Hasta 2 m.
Altitud a la que vive: 100 - 1600 m.
Frecuencia de la planta: Frecuente.
Grado de protección: Protegida.
Islas en la que está presente: Tenerife, Palma Gomera y Gran Canaria.


Arbusto muy ramificado desde la base.


Tallos de ramificación abierta y de madera quebradiza.


Tallos jóvenes cubiertos de tomento grisáceo que desaparece al envejecer y se vuelve cuarteada y marrón grisácea.


Hojas simples, opuestas, de lanceoladas a ovadas, muy variables en tamaño, forma y con borde, crenados, serrados o subenteros, le hacen ganarse lo de heterophyllum.


 Las hojas más maduras densamente vellosas, sobre todo por el envés.


Las hojas de las plantas jóvenes o de las ramas tiernas, son densamente vellosas por las dos caras y con pelos más largos.


De color verde-plateado por el haz, blanquecino-grisáceo por el envés y con algunas hojas rojizas.


Le dan un aspecto característico.


Brevemente pecioladas, de consistencia, subcoriácea.


Follaje caduco o subpersistente.


Las inflorescencias son axilares, en racimos apretados de 1 a 6 flores.
Vistosas flores, de color rojizo, anaranjado-rojizo o muy raramente amarillo


Flores con corola bilabiada, el labio superior bífido es muy corto, el labio inferior casi entero o trilobulado, estambres y estilo el doble de largos que la corola (exertos). 
La corola serícea en su cara exterior.

Cáliz acampanado, peciolado, muy tomentoso y con dientes agudos.





Para saber más:
Biólogos de la Universidad de Ratisbona, en Alemania, descubren nuevas plantas vasculares endémicas.


Cardo de plata (Stemmacantha cynaroides)

$
0
0

Stemmacantha cynaroides (C. Sm. in Buch) Dittrich.
Sinónimos:
Serrulata canariensis Webb & berth.
Rhaponticum canariense DC.

Nombre común: Cardo de plata.
Origen: Endemismo Canario.
Familia: Asteraceae.
Tipo de planta: Arbusto.
Altura de la Planta: de 20 - 80 cm.
Altitud a la que vive: 2000 - 2500 m.
Frecuencia de la planta: Muy Rara.
Grado de protección: En Peligro de Extinción.
Islas en la que está presente: Tenerife.


Arbusto perenne, de raíz engrosada, ramifica desde la base en rosetas foliares.


Hojas de color azul - grisáceo, crecen desde la base.


Hojas largas pinnatisectas, no espinosas.


Con lóbulos subopuestos, ovados, de bordes dentado irregular, ondulados y algo involuto.


Haz tomentoso, con nervios visibles.


Envés más algodonoso y con nervios resaltados, el central engrosado.


Con peciolo acanalado verde claro y sin tomento.


Tallos florales erectos, estriados, muy tomentosos y con hojas que tienden a pinatífidas.


Tallos florales puede estar ramificado.


Capítulos florales solitarios, cilíndricos, muy grandes, de 6-8 cm de diámetro.
“De una gran belleza”.


Aunque algunas claves hablan de flósculos de color rosado, rosado-morado, yo solo he visto de color crema.


Flósculos tubulares de color crema – amarillento, con cinco lóbulos lineares y agudos.


Brácteas involucrales a modo de escamas, ligeramente curvadas, anchas, con los bordes papiráceos y dentados.


Semillas provistas de vilanos.
Imagen de pliego.


Pliego expuesto en el Centro de Visitantes Telesforo Bravo, Orotava.
El centro tiene un jardín que merece la pena ser visitado.

El Parque realiza una gran labor de recuperación y protección de la especie.
Vallando parcelas para evitar la depredación de los conejos y muflones que son la principal amenaza, reforzando algunas poblaciones y reintroduciéndola en lugares donde se ha extinguido, incluso se ha utilizado con éxito sustancias repelentes para atenuar la depredación.




Para saber más:

Distribución de Stemmacantha cynaroides.

Informe sobre las medidas de actuación y estado de ejecución del Plan de Recuperación de Stemmacantha cynaroides.


Trébol de Risco (Dorycnium ssp.)

$
0
0

D. broussonetii, D. eriophthalmum, D. spectabile.
  

        Dorycnium broussonetii (Choisy ex Ser. in DC.) Webb & Berthel.

Nombre común: Trébol de Risco.
Origen: Endemismo Canario.
Familia: Fabaceae.
Tipo de planta: Arbusto.
Altura de la Planta: Hasta 1’5 m.
Altitud a la que vive: 100 - 600 m.
Frecuencia de la planta: Rara.
Grado de protección: Peligro de extinción.
Islas en la que está presente: Tenerife y Gran Canaria.



Arbusto con tendencias rupícolas.


Hojas y flores se acumulas en el extremos de la ramas.


Hojas trifoliadas, obovadas, de borde entero.


 Foliolos ligeramente pilosas, base cuneada y ápice redondeado.


Peciólulos cortos y pilosos, ápice ligeramente mucronado


Peciolo largo y muy piloso.


Estípulas suborbiculares,  libres por la base, ápice redondeado con pequeño mucrón.


Haz de color verde claro.


Envés verde pálido.


Tallos delgados, de aspecto frágil y quebradizo.
los jóvenes muy tomentosos y blanquecinos, los viejos marrón grisáceo y casi sin tomento 


Flores agrupadas en umbela.


Flores papilionáceas, blanquecinas, pétalo estandarte con los nervios de color
púrpura.


Parte del nervio de la quilla también purpura.


Cáliz campanulado, muy piloso, más en el interior, con dientes asimétricos.



 Fruto es una legumbres cilíndricas, glabra, de unos 3 cm largo.




        Dorycnium eriophthalmum (Webb & Berthel).

Nombre común: Trébol de Risco.
Origen: Endemismo Canario.
Familia: Fabaceae.
Tipo de planta: Arbusto.
Altura de la Planta: Hasta 2 m.
Altitud a la que vive: 150 - 600 m.
Frecuencia de la planta: Rara.
Grado de protección: Protegida
Islas en la que está presente: Tenerife, La Palma, Gomera, Hierro y Gran Canaria.


Arbusto con ramas decumbentes o casi péndulas, hojas se agrupan al final de las rama tiernas.


Los tallos viejos, marrón grisáceo y los más jóvenes verdosos.


Hojas alternas, trifoliadas, glabras, verde a verde glauco.


Foliolos ovados, ápice redondeado algo apiculado (punta pequeña), base cuneada, con nervios patentes y más claros que la lámina.


El ápice suele tener un doblez que le da un aspecto algo acorazonado.


Estípulas sésiles (sin peciolo, unidas en la base).


Flores papilionáceas, de corola blanquecina.


 Los nervios del pétalo estandarte verdosos, quilla más oscuros y más corta que las alas.


Cáliz glabro, con diente subiguales y subulados (se estrecha hacia el ápice).


 Fruto legumbres rectas, cilíndricas.




        Dorycnium spectabile (Choisy ex Ser. in DC.) Webb & Berthel.

Nombre común: Trébol de Risco.
Origen: Endemismo Canario.
Familia: Fabaceae.
Tipo de planta: Arbusto.
Altura de la Planta: Hasta 2 m.
Altitud a la que vive: 500 - 700 m.
Frecuencia de la planta: Rara.
Grado de protección: Peligro de Extinción.
Islas en la que está presente: Tenerife.


Arbusto que puede alcanzar los 2 m, de altura.


Tallos marón rojizos, las ramillas tiernas verde-pálido.


Hojas trifoliadas, con foliolos, obovado-elípticas.


Foliolos peciolulados, base aguda, ápice obtuso, con aspecto de retuso debido al pliegue del ápice.


Estípula suborbiculares, libres por la base, algo glandulares.


Flores papilionáceas, pediceladas, en umbelas densas.


Con la corola de color rosa - violáceo.


Pétalo estandarte con limbo más oscuro, alas libres.


Cáliz glabro, tubular acampanado, verde-amarillento a rojizo al madurar, con dientes casi simétricos, interior piloso.


 Fruto es una legumbre recta y cilíndrica.


Las dos poblaciones presentes en la isla (Norte y sur) están muy distanciadas geográficamente y al parecer con importantes diferencias genéticas, esperemos a los resultados de estudios profundos de la especie, por si diera lugar diferenciación de subespecies.





Para saber más:

Dorycnium broussonetii:

fundación Orotava


Dorycnium eriophthalmum:

Atlas de semilla de canarias


Dorycnium spectabile:




La Hijuela, Pequeño paraíso.

$
0
0

Hijuela del jardín botánico.
Este “pequeño” pero interesantísimo jardín, localizado en la calle trasera del Ayuntamiento de la Orotava, no solo merece una visita, sino que merece, múltiples visitas, a lo largo del año, pues en cualquier estación, podremos disfrutar de la esplendorosa floración de sus planta.
En esta entrada, solo mostraremos una pequeñísima parte de sus joyas botánicas y dejaremos para una próximas entrada, algunos árboles y arbustos que merecen ser mostrados y por supuesto visitados para su disfrute en vivo.

Texto del panel:
Tras el derribo en el tercer cuarto del siglo XIX del convento de San José se decidió construir un gran vivero en el solar que había ocupado el antiguo huerto de las monjas, preservando así este amplio solar de la especulación urbanística del centro de la ciudad. Está delimitado en todo su perímetro por una rejería procedente de la fábrica de los Hermanos Pérez de Sevilla, costeada con ayuda del Ministerio de Fomento. La puerta de acceso constituye el elemento arquitectónico más interesante, por tratarse de un trabajo de forja cuyo diseño sinuoso parece estar a juego con las caprichosas formas naturales que ofrece la variada flora que cobija en su interior. La hijuela se encarga de cultivar especies como anexo del Jardín Botánico de Aclimatación de La Orotava, hoy en el término municipal del Puerto de la Cruz, aunque con el tiempo ha cobrado carta de naturaleza como Jardín Histórico. Esta importancia le ha llevado a ser declarado Bien de Interés Cultural.

  

Alstroemeria psittacina.
Lirio de los Incas, azucena peruana, flor de papagayo.
 
Alstroemeriaceae.
Origen:
Sudamérica.
  

Asclepia curassavica.
Planta de las mariposas, banderita española, algodoncillo.
 
Apocynaceae.
 Origen:
América tropical.
  

Asclepias fruticosa.
(Gomphocarpus fruticosus)
Planta de las mariposas, mata de seda.
 
Apocynaceae.
Origen:
Sureste de África.


 Aspidistra elatior.
Hoja de salón, Orejas de burro, pilistra, aspilitra.
Asparagaceae.
Origen:
Japón a Taiwán.


Begonia ssp.
Begonias.
Begoniaceae.
Origen:
Zonas tropicales.
  

Billbergia amoena.
Lágrimas de reina,
 
Bromeliaceae.
 Origen:
Brasil.
  

Clivia cyrtanthiflora.
Clivia miniata.
Clivia
‎Amaryllidaceae.
 Origen:
África del Sur.
  

Coleonema calycinum.
Brezo de olor, planta confeti, boegoe.
 
Rutaceae.
Origen:
Sudafrica.
  

Combretum indicum (Quisqualis indica).
Enredadera de Rangún.
 
Combretaceae.
Origen:
Asia tropical.


Dahlia imperialis.
Dahlia imperial, Dahlia catalina
Asteraceae.
 Origen:
México y Centroamérica.
  

Fuchia ssp.
Fucsia, Aljaba, Flor de arete, Flor de nácar
Onagraceae.
 Origen:
Sudamérica.
  

Jacobinia pauciflora.
Vara de la justicia.
 
Acanthaceae.
 Origen:
Brasil, Paraguay, Argentina.
  

Jasminum mesnyi.
Jazmín prímula.
 
‎Oleaceae.
 Origen:
China, Vietnam.
  

Justicia carnea.
Plumero Brasileño, Jacobinia.
Acanthaceae.
 Origen:
Sudamérica.
  

Lantana montevidensis.
Lantana rastrera o tendida.

Verbenaceae.
Origen:
Sur de Sudamérica.
  

Lobelia laxiflora var. angustifolia.
Lobelia.
Campanulaceae.
 Origen:
México.


Ophiopogon japonicus var. variegata.
Cintilla.
 
Asparagaceae.
Origen:
Japón.
  

Peristrophe hyssopifolia.
 
Acanthaceae.
Origen:
India.
  

Petrea volubilis.
Machiguá, corona o ramo de reina.
 
Verbenaceae.
Origen:
América tropical.


Plectranthus fruticosus.
Espuela del bosque.
Lamiaceae.
 Origen:
Sudáfrica.
  

Pontederia lanceolata.
Espigas de Agua, amalote grande, tule, (Planta acuática).
 
Pontederiaceae.
 Origen:
América.

   
Sagittaria graminea.
Punta de flecha (Planta acuática).
 
Alismataceae.
 Origen:
Norteamérica.
  

Strelitzia juncea y Strelitzia reginae.
Esterlicia, ave del paraíso o flor del pájaro.

Strelitziaceae.
Origen:
Sudafrica.


Veronica speciosa (Hebes).
Hebe, napuka, titirangi.

Scrophulariaceae.
 Origen:
Nueva Zelanda.



Información:

Tepopote, (Ephedra fragilis)

$
0
0

Ephedra fragilis
Efedra,Tepopote frágil.
Esta planta es una Spermatophyta (plantas con semilla), Gymnospermae (Plantas sin flores, con conos, como los pinos o los cedros), de la familia Ephedraceae cuyo único género es la Ephedra, y que en canarias tiene tres representantes todas ellas Nativas.

Ephedra altissima, presente únicamente en la isla de Tenerife.
Imagen pertenece a:


Ephedra major, presente en la isla de la Palma y Tenerife.
Imagen pertenece a:


Ephedra fragilis presente en todas las islas menos en Fuerteventura.


En esta entrada solo mostraremos en detalle la Ephedra fragilis.


Puede crecer casi desde el nivel del mar hasta los 1100 m de altitud,


El aspecto general de la planta recuerda a una retama, aunque botánicamente, no tiene ningún parentesco, las retamas son gimnosperma (planta con flor).


No es una planta frecuente, pero puede ser abundante localmente.


Es un arbusto de hasta 3 m de alto, muy denso.
El de la imagen es de unos 2 m.


Tallos cilíndricos, segmentados, articulados, que se desarticulan (separan) con gran facilidad, de ahí lo de frigilis.

  
Las ramas y tallos  nuevos, surgen siempre erectos, desde las intersecciones.


Aunque el peso termina obligando a ladearse a las ramas viejas.


Los tallos tiernos son de color verdes, con aspecto algo estriado y glanduloso, son los que realizan realmente la fotosíntesis.


Los tallos al ir madurando van cambiando a un color marrón rojizo y pierden la capacidad fotosintética.


Al envejecer se vuelven grisáceos y agrietados.


Los troncos, pueden llegar a ser robustos, y algo tortuosos.


Las hojas formar una vaina, soldadas al extremo superior de los tallos.


Hojas de 2 mm, escamosas y membranosas.


Hojas de color verde-amarillento, maduran rápidamente y toman un color marrón, por lo que prácticamente no intervienen en la fotosíntesis


Especie dioica.
(flores masculinas y femeninas separadas en plantas diferentes)
Es el viento el encargado de la polinización.
La floración se produce entre los meses de abril a junio y alcanza la madurez entre junio y agosto.


Los conos (flores) masculinas son de un color verde-amarillo, con anteras amarillas.


Las “flores”  femeninas son verdoso-amarillento.


Las semillas con una cubierta carnosa de color rojizo, y además rodeada por escamas carnosas, dando la apariencia de un fruto (técnicamente no es un fruto)



A lo largo de la historia, La Ephedra, ha tenido un gran uso medicinal, actualmente tienen una gran importancia médica y farmacológica, debido a sus componentes alcaloides, entre ellos la Efedrina.
Sustancia que mal usada puede ser muy peligrosa, por lo que NO RECOMENDAMOS su uso.
Está contraindicada para las personas que hayan sufrido ictus, que padezcan enfermedades cardiacas, hipertensión, enfermedades  tiroideas, problemas prostáticos o diabetes.
Mezclada con alguna solanácea puede SER MORTAL.



Escobilla carnosa (Kunkeliella subsucculenta)

$
0
0

Kunkeliella subsucculenta
(Pendiente de resolver el cambio de nombre, Thesium subsucculentum)
Escobilla Carnosa.
Endemismo canario exclusivo de un pequeño sector de la costa norte de Tenerife, entre los 15 y 100 m. de altitud.
Los últimos estudios han contabilizado un total de 506 ejemplares.
La especie está catalogada En Peligro de Extinción.



Nanofanerófito (arbusto) suculento de pequeño tamaño de hasta 80 cm de alto, densamente ramificado y de aspecto retamoide.



Especie halotolerante por osmorregulación, debido a su proximidad al mar, se ha adaptado a condiciones de alta salinidad.​



Es un taxón hemiparásito, alguno de sus hospedantes habituales son: Magarza (Argyranthemum frutescens subsp. Succulentum)
 Mato Risco (Lavandula multifida subsp. Canariensis)
 y Salado (Schizogyne serícea).


Tallos erectos suculentos de 8 mm de grosor, de color verde glauco, que se tornan verdoso-amarillentos al madurar.


Se diferencia dentro del género por sus ramas divergente.


Las ramas viejas y tallo principal son leñosas, de color gris-marrón, de hasta 4 cm de diámetro y corteza agrietada.


Tallos suculentos y setulosos (cubiertos
con pelos tiesos, como cerdas).


Hojas poco aparentes, son diminutas de aproximadamente 1 mm, subdeltoides, escuamiformes (a modo de escamas), ligeramente suculentas.




Las flores surgen generalmente en el extremo de las ramas.


Protegidas los las pequeñas hojas a modo de brácteas.


Flores pequeñas, en forma de estrelladas, hermafroditas, sésiles (sin pie.) pentámeras (5 pétalos) de color blanco-verdoso.




Lóbulos del perigonio agudos.
 Perigonio: En algunas flores no se puede diferenciar la parte del cáliz y la corola, o, no se puede determinar si son pétalos o sépalos.


El fruto es una drupa carnosa y globosa, de unos 6 mm, al principio setuloso y verdoso y blanquecino en la madurez, monosperma (una sola semilla), coronado por el perigonio persistente.


Los periodos de floración se extienden de diciembre a mayo y la fructificación de marzo a julio e incluso agosto.


Uno de sus polinizadores principales son las hormigas.
Esta pertenece al género Camponotus ssp.



Monanthes, una Crassulaceae Canaria

$
0
0

Monanthes ssp.
Pelotillas, pastelitos.


Los Monanthes ssp.  pertenecen de la familia de las Crassulaceae, los representantes de este género, generalmente son plantas pequeñas, de hábitos rupícolas, habitualmente con orientaciones norte - noreste para beneficiarse de la humedad de los vientos alisios.

  • El género es en su mayoría endémica de las islas Canarias, ha acepción de Monanthes lowei que crece en el  archipiélago de las Islas Salvajes, (Portugal).
  •  Son en su mayoría perennes, a excepción de Monanthes icterica que es anual.
  • Hojas opuestas de pequeño tamaño, en su mayoría dispuestas en rosetas, con colores que van desde el verde pálido al verde esmeralda, acostumbran a tener tintes purpúreos, sobre todo en condiciones de sequía.
  • Flores hermafroditas, pequeñas,  con 6 a 8 pétalos lineares o lanceolados  de color verdosos-amarillento o rosa-púrpura, la mayoría dispuestas sobre largos pedicelos filiformes.
  • Las escamas nectarias más destacadas que los propios pétalos, bilobulada, retraída u obcordada.
  • El género es dado a las hibridaciones, pero siempre con miembros del propio género.



Sventenius realizo una clasificación del género en las siguientes secciones:
ANNUA, MONOTHOIDEA, PETROPHYLLEA, POLYCLADA y SEDOIDEA.



ANNUA Svent.

Monanthes icterica(Webb ex Bolle) Christ.

Está presente en: Tenerife y Gomera.
Vive a una altitud de: 100 – 1000 m.
Época de floración: Marzo a mayo.

Es la única especie del género que es anual, no forma grupos, las plantas suelen estar dispersas.

Planta ramificada, divaricadas, de 3 a 5 cm. de altura, de aspecto frágil, ramas oscuras, hojas agrupadas en el extremo de las ramas.

 Hojas pequeñas, alternas, sésiles, glabras o ligeramente papilosas y carnosas,
de 5 a 9 mm largo  y 2 a 4 mm ancho, elípticas u obovadas, redondeadas.

De color verde pálido, con manchas púrpura.

Hojas y sépalos papilosos, pedicelos y tallos pilosos, con brácteas diminutas, escamas rojizas.

Inflorescencias ramificada.

Flores de color verdoso-purpureas

Flor detalle.



MONOTHOIDEA.

Monanthes polyphylla subsp. amydrosNyffeler
Pelotilla de la Gomera.
Está presente en: la Palma y la Gomera.
Vive a una altitud de: hasta los 1000 m.
Época de floración: Abril a junio.

Forma grupos densos y abigarrados, con múltiples rosetas.

Rosetas muy pequeñas, densas, vista lateral cilíndricas a obovadas, de 6 a 14 mm de diámetro. Tallos procumbentes (postrados), fibrosos, de 1 a 2 mm de diámetro.

Hojas obovadas a cilíndricas, de 3 a 6 mm de largo, 1 a 2 mm de ancho y aproximadamente 1 mm de grueso, con ápice agudo a subagudo, de base atenuada, de color verde claro o gris rosado, con papilas y pelos glandulares cortos, dispuestas principalmente en el ápice y margen de las hoja.

Inflorescencias terminal, generalmente con una flor, no ramificado o ramificado desde su base, pedicelos de 10 a 20 mm de largo, densamente pilosos glandulares.

Flores color rosa, de 4 a 9 mm de diámetro. Cáliz densamente peludo. Pétalos de 6 a 9, estrechos, alargados, puntiagudos o cónicos de 3’1 a 4’2 mm de largo y 0’4 a 0’6 mm de ancho, el márgenes de pétalos con pelos glandulares.




Monanthes polyphylla  subsp. polyphyllaHaw.
Pelotilla menuda.
Está presente en: Tenerife, Gran Canaria.
Vive a una altitud de: 300 a 700 m.
Época de floración: Mayo a junio.

Forma grupos que puedes ser  muy compactos, formado con cientos de pequeñas rosetas, que pueden llegan a alcanzar un cierto volumen.



Se disponen en pequeñas rosetas densas y más o menos globosas, de color verde pálido a rosa.

Ocasionalmente, al perder parte del sustrato, pueden mostrar un pequeño tallo.

Rosetas cilíndricas, lateralmente semiglobosa, de 8 a 14 mm de diámetro.

Hojas oblanceoladas a estrechamente ovadas, dispuestas en aparente espiral, de 4 a 7 mm de largo, 2 a 4 mm de ancho y 2 mm de grueso, ápice redondeado o truncado, base atenuada, con algunos pelos glandulares cortos a lo largo de la hoja,  apicalmente densamente pilosos y glandular

Inflorescencias terminales, surgen desde los centros de las rosetas, basalmente ramificadas, pedicelos de 1 a 2 cm, glandulares y pilosos.

Flores, de 4 a 6 mm de diámetro, pétalos estrechamente oblongos, agudos o acuminados, de 3’1 a 4’3 de largo y 0’4 a 0’6 mm de ancho, con pelos glandulares a lo largo de los márgenes.

Al florecer, pueden formar conjuntos de una gran belleza.




Monanthes muralis (Webb Ex Bolle) Hook. F.
Está presente en: Hierro, Palma, ¿Gomera?.
Vive a una altitud de: 200 a 1000 m.
Época de floración: Abril a mayo.
Las imágenes perteneces al amigo José Regalado, al que quiero agradecer su generosidad, permitiéndome utilizarlas para poder documentar esta especie.

Arbusto pequeño, perenne, leñosos, densamente ramificado y algo tortuoso, papiloso, glandular y piloso, de tallos ascendentes o decaídos los más viejos, de 5 a 10 cm de altura y de 2 a 5 mm de diámetro.

Hojas en rosetas compactas, con 6 a 10 hojas aproximadamente, que se agrupan en el extremo de los tallos, obovadas, redondeadas o algo agudas, de 6 a 10 mm de largo, 3 a 4 mm de ancho y 2 mm de grosor, ligeramente surcadas, de color verde opaco, con manchas rojas,  con algunos pelos glandulares en el envés, visiblemente papilosa, especialmente a lo largo de los márgenes y del ápice.

Inflorescencia terminal, ramificadas basalmente, que surgen desde el centros de las rosetas, de 1 a 7 flores. Pedicelos filiformes de 5 a 15 mm de largo, glandulares y piloso.

Flores, rosa-blanquecinas, de 3 a 5 mm de diámetro. Pétalos estrechamente oblongos, acuminados, de 2’9 a 4’1 mm de largo por 0’5 a 0’7 mm de ancho, glandulares y pilosos a lo largo de los márgenes. Sépalos dorsalmente papilosos y pilosos.



PETROPHYLLEA Svent. ex Health.

Monanthes brachycaulos(Webb) Lowe.
Pelotilla isleña, estrella de risco.
Está presente en: Tenerife y Gran Canaria.
Vive a una altitud de: 100 – 1500 m.
Época de floración: Abril a mayo.
Es seguramente la especie más frecuente y al mismo tiempo, más variable, se han descrito dos variedades para Tenerife: var. adenopetala (en sitios poco elevados del Este de Tenerife), y var. nivata ( en Las Cañadas). G. Kunkel 1990.

Se puede encontrar tapizando grietas, pero no suele forma grupos compactos ni abigarrados.

Se disponen en una roseta laxa, abiertas o algo compactas, planas, de 7 a 35 mm de diámetro y poseen la base de color morado, los tallos son cortos (menos de 1 cm) y bulboides, son muy variable, tanto en la forma de su tallo carnoso, como en la densidad de rosetas.
se diferencia de otras especies por sus hojas mucho más anchas, y mucho menos numerosas

Hojas papilosas, estrechamente obovadas a oblanceoladas-espatuladas, planas o cóncavas en haz y convexas en el envés, el ápice agudo, atenuada en una base estrecha, de 5 a 18 mm largo y 3 a 6 mm ancho, y de 1 a 2 mm de grosor.

Hojas de color verde y algo moteadas de púrpura, con un nervio central púrpura, más hacia la base, glabra o con pocos pelos glandulares cerca de la base.

Suele dar lugar a rosetas secundarias más pequeñas o no, sobre  ramillas frágiles y de las que posteriormente surgen las flores.

Las hojas de las rosetas secundarias suele ser más cilíndricas y moteadas en purpura.


Inflorescencia, generalmente ramificada, de 4 a 10 cm de largo, con 5 a 10 pequeñas flores, sobre pedicelos de 4-10 mm de largo glandular-piloso,

Flores 8 mm de diámetro, con pétalos de 2 a 4 mm de largo, 0’5 a 0’7 mm de ancho, oblongos y ocasionalmente agudos o mucronados. de tono verdoso-rojizas.

Sépalos y pedicelos glandulares y pilosos.

  



Monanthes minima subsp. adenoscepes(Svent.) Bañares
Pelotilla chica.
Está presente en: Tenerife, ladera sur, Güimar.
Vive a una altitud de: 350 a 800 m
Época de floración: Marzo a mayo.

Rosetas solitaria o formando grupos poco compactos con pocas rosetas.

Rosetas de 20 a 40 mm de diámetro, con estolones de rosetas secundarias.

Estolones de los que posteriormente surgirán las flores.

Hojas numerosas, de 70 a 85, carnosas, alternas, obovadas redondeadas con ápice agudo, base atenuada, de 10 a 15 mm de largo, 1 a 3 mm de ancho, aproximadamente 1 mm de espesor, de color verde que se torna purpureo en temporada seca

Hojas, densamente glandular-pubescente, papilosa con apariencia viscosa.
Le ayudan a retener la escasa humedad ambiental.

Detalle de las glándulas y vellosidades de las hojas.

Tallos de flores verticales, pilosos, 3 a 10 mm de largo, de 2 a 5 flores

Sépalos, cónicos, lanceolados, pilosos, de color verdes, con manchas marrones-violetas.
Pétalos estrechos-lanceolados, cónicos, amarillentos, 1’4 a 2’6 mm de largo, 0’4 a 0’5 mm de ancho.
Pendiente de imagen




Monanthes minima subsp. minima (Bolle) Cristo
Pelotilla chica.
Está presente en: Tenerife, en unos pocos barrancos de ladera sur de Anaga (Santa Cruz).
Vive a una altitud de: 100 a 800 m.
Período de floración: Abril a mayo.

Rosetas solitaria o formando grupos poco compactos o con pocas rosetas.

Rosetas de 15 a 25 mm de diámetro, con estolones de rosetas secundarias.

Estolones de los que posteriormente surgirán las flores.

Rosetas menos compacta que M. adenoscepes, con 60 a 70 hojas, alternas, 10 a 20 mm de largo, 1 a 3 mm de ancho, aproximadamente 1 mm de grueso,  de color verde pálido

Hojas obovadas, redondeadas o algo acuminadas, atenuadas en una base larga, densamente vellosas, sobre todo hacia los márgenes, mucho menos glandulosas que Madenoscepes

Detalle de las hojas, anchamente espatulada, ápice redondeado y base largamente atenuada.

Tallos florales verticales,  glandulares pilosos, 3 a 10 mm de largo, de 3 a 6 flores

Sépalos, cóncavos, cónicos, pilosos y papilosos, verde pálido.

Las flores son pequeñas de unos 6 mm de diámetro, pétalos estrechos-lanceolados, verde amarillentos, 1’4 a 2’6 mm de largo, 0’4 a 0’5 mm de ancho.

Detalle de pétalos y sépalos.




Monanthes pallens  (Webb Ex Christ) Christ
Pelotilla pálida.
Está presente en: Tenerife y Gomera.
Vive a una altitud de: 300 a 600 m.
Periodo de floración: Marzo a junio.

Puede formar grupos ocasionalmente densos, y tapizar paredones y taludes.

Formar grupos muy denso con numerosos ejemplares.

Muy variable en forma, tamaño y color.

Roseta densa con numerosas hojas, puede alcanzar los 5 cm de diámetro. Las rosetas son planas o cóncavas

Los ejemplares longevos pueden desarrollar un pequeño tallo no ramificados, erectos y carnosos.

Hojas de color verde pálido, 5 a 18 mm de largo y 1 a 3 mm de ancho, 1 a 2 mm de grosor, espatuladas romboidales a estrechamente obovadas y gruesas en la parte superior, agudas o subtruncadas, muy atenuadas en una base larga y estrecha.

Densamente glandulosas, más hacia el ápice.

Generalmente glabras, ocasionalmente con algunos pelos glandulares cortos (menos de 0’1 mm de largo).

Inflorescencias surgen de los estolones laterales, generalmente de las hojas externas más viejas, de 3 a 5cm de largo, ramificadas, pedicelos de 3 a 10 mm de largo, glandulares y pilosos (pelos menores de 1 mm)

Con  5 a 7 flores pequeñas, de 3 a 4 mm de diámetro. Blanca-verdosas, pétalos lineal-oblanceolados, rígidos, verde-amarillentos, 2’8 a 3’6 mm de largo y de 0’5 a 0’8 mm de ancho. Escamas de nectiarias de 1’1 a 1’6 mm de largo, 1’4 a 1’9 mm de ancho.

Sépalos glandulares y muy pilosos.





Monanthes wildpretiiA. Bañares & S. Scholz
Pelotilla de Chinamada.
Está presente en: Tenerife.
Vive a una altitud de: 700 a 750 m.
Época de floración: Marzo a mayo

Planta herbácea perenne, con abundantes rosetas, que pueden forman grupos densos.

Planta con abundantes estolones que favorecen la reproducción vegetativa.

Rosetas densas, de 1 a 2 cm de diámetro, de hasta 2 cm de altura y con 100 a 120 hojas.

Hojas de color verde claro, con tonos rojizos en la base y en época de sequía, oblanceoladas, atenuadas a la base, ápice agudo (nunca redondeado), glandular-pubescente y papilosa, de 5 a 8 mm de largo por  1 a 2 mm de ancho.

Inflorescencia surgen desde los estolones lateral, ascendente, con hojas extendidas similares a las de las rosetas y pequeñas brácteas lanceoladas, pedicelos pubescentes.

Flores de 4 a 5 mm de diámetro, pétalos lanceolados, agudos, de 2'5 a 3 mm de largo por 0'5 a l mm de ancho, con manchas rojizas, glandular-pubescentes en el envés.
Sépalos pubescente, subovados a lanceolados, 2 a 3 mm largo por  1 a 1’5 mm de ancho, densamente papilosos




SEDOIDEA.

Monanthes anagensisPraeger.
La pelotilla de Anaga, hierbita pastelera.
Está presente en: Tenerife
Vive a una altitud de: 300 – 900 m.
Período de floración: Mayo a junio

Estructura arbórea, de hábito más o menos colgante.

Ramas ascendentes o erectas, algo tortuosas, delgadas, de 3 a 5 mm de diámetro y entre 15 a 30 cm de alto.

Hojas alternas, no arrosetadas, pero agrupadas cerca del extremo de las ramas, de 9 a 18 mm largo y 2 a 4 mm de grueso.

Estrechamente elípticas, subcilíndrica, de 4-6 veces más largas que anchas, acuminadas (termina en punta), con un surco longitudinal central.
De color verde plalido, con tonalidades rojizas, más marcado en verano.

Hojas glabras, con aspecto papiloso.

Inflorescencias terminales, regularmente ramificadas, pedicelos de 7 a 15 mm, glabros o con pocos pelos glandulares muy cortos.

Flores pequeñas, de color verde rojizo o amarillentas, de 4 a 6 mm de diámetro, pétalos de 3 a 4 mm largo, por 1 a 1’6 mm de ancho, oblongas, agudas o acuminadas.

Detalle Flor.



Monanthes laxiflora(Dc.) Bolle.
Pelotilla escamosa.
Está presente en: La palma, Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.
Vive a una altitud de: 500 a 1500 m.
Período de floración: marzo - mayo.
Se diferencian tres variedades:
var. laxiflora: Tenerife, Palma, Gomera y Gran Canaria.
var. chlorotica: Tenerife.
var. microbotrys: Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura.

Pertenece al grupo de especies densamente ramificadas, de porte rastrero y con aspecto generalmente colgante, puede formar grupos densos y cubrir casi por completo paredones y taludes.
10 a 20 cm de alto.
  
Hojas no arrosetadas, agrupadas en el extremo de las ramas, puede tomar un aspecto globoso y algo enmarañado.

Tallos delgados de 2 a 5 mm de diámetro, los más viejos, grisáceos, escamosos y quebradizos, los tallitos jóvenes verde a rojizos.

Hojas de color verde a grisáceas (depende de las condiciones de humedad), obovadas o elípticas, de suborbiculares a redondeadas, algo agudas, decusadas, carnosas, glabras, de 5 a 12 mm largo, por 3 a 8 mm de ancho, 3 a 6 mm de grosor

Cubierto con una especie de cera blanquecina, escamosas, que se vuelven agrietadas en condiciones de sequía.

Con un surco longitudinal central en la parte superior de las hoja.

Las inflorescencias ramificadas, surgen del extremo de las ramas, sépalos y pedicelos glandulares y pilosos, pedicelos de 4 a 12 mm de largo.

Flores de color amarillo o purpura.

Flores de de 4 a 5 mm de diámetro, pétalos de 2’9 a 4’4 mm largo y  0’9 a 1’4 mm ancho, oblongos, acuminados.



  
Monanthes subrosulata A. Bañares, Acevedo Rdgz & Rebolé Beaumont.
Está presente en: la Palma
Vive a una altitud de: 30 a 570 m.
Época de floración: Marzo a mayo.
  
Planta ramificadas difusamente, sufruticosas (leñosa tallos inferiores o más viejos), de 5 a 15 cm de alto, tallos ascendentes o algo decaídos, de aspecto tortuoso.

Tallos grisáceo, de 2 a 3 mm de diámetro, sin pelos, basalmente
rugosa y usualmente cubierta con plaquetas cerosas blanquecinas.

Hojas alternas, no rosuladas a subrosuladas (no forma rosetas), generalmente agrupadas cerca de las puntas de las ramas, verde oscuro a grisáceo (en tiempo de sequía), centro del haz acanalado, con un tinte rojizo, elípticas, de 10 a 13 mm de largo, por 3’5 a 5 mm de ancho y 2’5 a 3’5 mm de grueso.

Hojas sin pelos, con papilas prominentes y abundantes sobre todo hacia el ápice, el ápice algo agudo

Inflorescencias que surgen de las puntas de las ramas, ramificadas regularmente, de 4 a 10 flores, pedicelos de 4 a 10 mm, glandular y pilosos.

Flores de 3 a 5 mm de diámetro, verde pálido a rojizos, pétalos oblongo,  glabro, ápice agudo 3 a 3’3 largo por 0’8 a 1’1 mm de ancho. Sépalos verde pálido con un tinte rojizo, de 2’3 a 2’5 mm de largo por 1’3 a 1’5 mm de ancho, sin pelos y ligeramente
papiloso.
Pendiente de mejorar imágenes.
  

El parecido de esta especie con M, muralis es evidente, esto hizo que durante años fueran considerada la misma especie. hasta que A. Bañares, Acevedo Rdgz la describieron como nueva especie en 1990
Diferencias entre las dos especies:


M. subrosulata
M. muralis
Altura de la planta
5 – 15 cm.
5 – 10 cm.
Agrupación hojas extremo tallo
No Arosetada
Arosetada
Aspecto de la planta
Desarbolado y tortuoso
Compacto y arosetado
Tallos
Con escamas grisaseas
Con papilas en extremo



Largo
Ancho
Largo
Ancho
Tamaño hojas
10 – 13 mm.
3‘5 – 5 mm.
6 – 10 mm.
3 – 4 mm.
Tamaho petalos
3 – 3‘3 L por
0‘8 – 1‘1 mm.
2‘9 – 4‘1 mm.
0‘5 – 0‘7 mm





Monanthes lowei (Paiva) P.Pérez & Acebes

Aunque esta especie pertenece a la sección  Petrophyllea, la he dejado para el final, porque es la única especie fuera del Archipiélago Canario, se encuentra en el Archipiélago de Islas Salvajes, (Salvaje Grande, Portugal) y no tengo imágenes para documentarla.

Plantas de roseta perennes de 1 a 5 cm.
Tallos cortos, robustos y más o menos caudiciformes, de 4 a 7 mm de diámetro.
Rosetas planas, sueltas o poco compactas, con 15 a 45 hojas, de 10 a 25 mm de diámetro.
Hojas de 7 a 15 de largo por 2 a 4 mm de ancho y de 1 a 2 mm de grosor, obovadas, redondeadas, las hojas más jóvenes, algo romboides, claramente atenuadas en una base, glabras, ligeramente papilosas.
Inflorescencias surgen de estolones laterales, de floración simple o raramente ramificada, pedicelos de 3 a 8 mm, escasamente glandulares-pilosos.
Flores de 3 a 4 mm de diámetro, pétalos agudos, oblongos y ocasionalmente algo ensanchados en la parte superior, de color amarillo pálido y generalmente con rayas marrones a lo largo de la nervadura central, de 2’4 a 3’6 de largo por 1’1 a 1’5 mm de ancho.

Para ver imágenes puedes visitar estas páginas:












Cistus ssp. (Jara, Amagante, Jaguarzo).

$
0
0

Cistus ssp.

El género Cistus ssp. pertenecen a la familia Cistaceae y en canarias está representado por 14 especies y subespecies.

A excepción de tres especies, el resto son endemismos Canarios e insulares.

El género está presente en todas la islas a excepción de  Lanzarote y Fuerteventura.

 

Especies presentes en Canarias:

Cistus asper. Endémica del Hierro.
Cistus chinamadensis subsp. chinamadensis. Endémica en Tenerife.
Cistus chinamadensis subsp. gomerae. Endémica en la Gomera.
Cistus chinamadensis subsp. ombriosus. Endémica en el Hierro.
Cistus grancanariae. Endémica en Gran Canaria.
Cistus horrens. Endémica en Gran Canaria.
Cistus ladanifer. subsp. ladanifer. introducida en Gran Canaria.
Cistus ladanifer. subsp. maculatus. introducida en Gran Canaria y Tenerife.
Cistus monspeliensis. Nativa Probable, presente en Gran Canaria, Hierro, Palma, Gomera y Tenerife.
Cistus ocreatus. Endémica en Gran Canaria.
Cistus osbeckiifolius subsp. osbeckiifolius. Endémica en Tenerife
Cistus osbeckiifolius subsp. tomentosus. Endémica en Tenerife.
Cistus palmensis. Endémica en La Palma.
Cistus symphytifolius. Endémica en La Palma y Tenerife.

 

 

En esta entrada, (por el momento) veremos únicamente las especies que se encuentran en Tenerife.

 

 

Cistus chinamadensis subsp. chinamadensis

Jara o amagante de Chinamada.

 
Endémica de: Tenerife.

Catalogada en Peligro de Extinción.

Localizada en el macizo de Anaga.

Altitud: 500 - 700 m.

Arbusto de hasta 45 cm de alto.

Floración: Abril - Mayo.

 


 


 


















 

Cistus osbeckiifolius subsp. osbeckiifolius.

Jara de cumbre.

 
Endémica de: Tenerife.

Catalogada como Vulnerable.

Localizada en las Cañadas  del Teide.

Altitud: 2000 - 2300 m.

Arbusto de hasta 1’5 m. de alto.

Floración: Abril - Junio.



 


 

 










 

Cistus osbeckiifolius subsp. tomentosus.

Jara de pinar.

 
Endémica de: Tenerife.

Catalogada en Peligro de Extinción.

Localizada en un pequeña zona de pinar, en la cabecera del Barranco de Tágara.

Altitud: 1600 - 1650 m.

Arbusto de hasta 1 m. de alto.

Floración: Abril - Junio.


 


















Cistus symphytifolius.

Jara, Jara de pinar. amagante.

 
Endémica de: Tenerife y la Palma.

Localizada en las zona media.

Altitud: 500 - 1800 m.

Arbusto de hasta 2 m. de alto.

Floración: Febrero - Junio.

 










Ejemplar de más de 3 m. 






 

Hay algunos trabajos, que además de la especie común a las dos islas, citan dos variedades, una para cada isla.

Cistus symphytifolius var. cannus, para la Palma, Parque natural las Nieves.

Cistus symphytifolius var. villosus, para Tenerife, Vilaflor,

  

Cistus monspeliensis.

Jara blanca, Jarón, jaguarzo.

 
Especie presente en: Tenerife, la Palma, la Gomera, el Hierro y Gran Canaria.

Especie de origen Mediterráneo, Nativa probable en las islas y localmente abundante.

Altitud: hasta 1000 m

Arbusto de hasta 1’6 m. de alto.

Floración: Abril - Junio.


 





 

 

















 

Cistus ladanifer.

Jara.

Especie introducida seguro en Tenerife y Gran Canaria.




Cistus ladanifer subsp. ladanifer solo para Gran Canaria.



Cistus ladanifer subsp. maculata paras las dos islas.


Altitud: hasta 1800 m.

Arbusto de hasta 2’5 m. de alto.

Floración: Febrero - Junio.

 

 

 


















 

 

Cytinus ssp.

Es una planta parásita que está asociada a las raíces de los Cistus ssp.

Suele conocerse con el nombre de: Melera, melera roja.



En canarias están presentes dos especies:

Cytinus hypocistis,nativa segura en: Tenerife, la Palma, la Gomera, el Hierro y Gran Canaria.


 Cytinus ruber,nativa probable en Tenerife y la Palma.

 

 


Para saber más:

Cistus ssp. Biota (Biodiversidad Canarias)

https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especies?pagina=1&searchSpeciesTabs=fastSearchTab&fastSearch=cistus

Cytinus ssp. Biota (Biodiversidad Canarias)

https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especies?pagina=1&searchSpeciesTabs=fastSearchTab&fastSearch=cytinus

Jaguarzo:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/wiki/index.php?title=Jaguarzo

Amagante:

https://www.academiacanarialengua.org/palabra/amagante/

 

Viewing all 38 articles
Browse latest View live